Menú
Volcanes de Canarias

Oleaje intenso

Conceptos básicos

Los fenómenos costeros son una expresión que emplea la AEMET para definir situaciones de oleaje intenso o variaciones del nivel normal del mar en las costas. Normalmente se debe a vientos intensos o movimientos de masas de agua marina provocados por borrascas, tormentas tropicales o huracanes. Este fenómeno se manifiesta con peligrosas olas rompientes que pueden en ocasiones entrar  tierra adentro generando riesgo tanto para las personas como para las infraestructuras cercanas a la costa.

El oleaje, que es el movimiento ondulatorio de la superficie del agua, se clasifica en oceanografía y meteorología principalmente según su origen y su período (el tiempo entre una cresta de ola y la siguiente).

Los dos tipos principales de oleaje que se distinguen son el Mar de Viento y el Mar de Fondo (Swell).

🌊 1. Mar de Viento (Oleaje Forzado o Local)

Este tipo de oleaje está forzado y generado directamente por la acción del viento local que sopla sobre la zona de mar observada o en sus inmediaciones.

🧭 2. Mar de Fondo (Swell u Oleaje Libre)

El mar de fondo es el oleaje que ha abandonado su zona de generación (donde fue creado por un sistema de viento o tormenta) y viaja como ondas libres a través del océano, incluso miles de kilómetros. Puede llegar a una costa en un día de calma total sin viento.

Efecto de la Marejada ciclónica o marea de huracán.

Los huracanes y las tormentas tropicales generan otro fenómeno muy destructivo que se conoce como marea de huracán. La baja presión que acompaña al aire que viaja dentro de un huracán provoca que el agua del mar se eleve al estar liberada de la presión habitual. Esta elevación unida a los fuertes vientos que la empujan generan una entrada del mar y oleaje en tierra provocando daños incluso varios kilómetros más allá de la línea costera.

En España el organismo responsable de emitir los avisos por fenómenos costeros es la AEMET  Para conocer la información del estado del mar en zonas costeras y alta mar accede a esta sección: INFORMACIÓN MARÍTIMA

 

Oleaje intenso: Fenómenos costeros

¿Cómo protegerse?

  • Proteja su vivienda ante la posible invasión del agua del mar
  • No se sitúe en el extremo de muelles o espigones, ni se arriesgue a sacar fotografías o vídeos cerca de donde rompen las olas
  • Evite la pesca en zonas de riesgo
  • No circule con vehículos por carreteras cercanas a la línea de playa
  • Nunca se bañe en playas apartadas o que no conozca suficientemente, porque puede haber remolinos locales
  • Evite bañarse en las playas con bandera roja, en zonas donde haya fuerte oleaje y resaca o que carezcan de servicios de vigilancia y salvamento
  • Evite realizar prácticas deportivas y náuticas en las zonas afectadas por la mar de fondo y no acampe en la playa cuando haya alerta por temporal de mar
  • Si aprecia cierto oleaje fuera de lo normal no permanezca cerca del mar, ni se acerque aunque se calme de repente
  • Si dispone de embarcación procure asegurar su amarre en un lugar resguardado
  • Si ve a otras personas en sitios peligrosos adviértales del peligro
  • Si cae al agua apártese de donde rompen las olas, pida auxilio y espere a que le rescaten
  • Si intenta salir y es arrastrado por el oleaje, procure calmarse; no nade contracorriente y déjese llevar. Por lo general, las corrientes costeras pierden intensidad en otros tramos y es entonces cuando debe nadar
  • Si está en tierra y ve que alguien ha caído al agua tírele un cabo con un flotador, o cualquier otro objeto al que pueda aferrarse. Avise inmediatamente al 1-1-2
  • Para cualquier solicitud de información llamar al teléfono 0-12

Imagen: Diariodeavisos.com. Oleaje en Bajamar.Tenerife
Textos: Redacción VC. Recomendaciones: DGSE Gobierno de Canarias

AUTO-PROTÉGETE:  Descarga esta ficha coleccionable AQUÍ, imprímela y tenla en un lugar destacado de tu hogar (pdf).