Menú
Volcanes de Canarias

Tenerife

 Geología de Tenerife

Joan Martí Molist
Profesor investigador del Instituto Jaume Almera-CSIC-Barcelona
 
 
 
 

La formación del complejo Teide-Pico Viejo

El complejo activo formado por el estratovolcán Teide-Pico Viejo, que incluye también el cono pumítico de Montaña Blanca, representa el sistema volcánico más reciente de Tenerife. Desde la última fase en la formación de la caldera de Las Cañadas, la depresión formada se ha rellenado parcialmente con los productos de dicho complejo emitidos desde numerosos centros localizados dentro y fuera de la caldera. La actividad eruptiva intra-caldera ha sido particularmente persistente a través de una serie de centros aparentemente asociados con las directrices tectónicas de los sistemas de rift de la Dorsal y de Santiago del Teide y con fracturas asociadas a la propia caldera. Como resultado de esta actividad continuada se ha producido el crecimiento solapado de los dos estrovolcanes Teide ( 3718 m ) y Pico Viejo ( 3250 m ) en la zona norte de la caldera. Los estudios estratigráficos sobre dichos edificios volcánicos demuestran que al menos en la última parte de su historia ambos centros han actuado simultáneamente (Fig. 10).

Figura 10. Esquema simplificado de la estratigrafía del complejo Teide-Pico Viejo (según Ablay y Martí, 2000)

Aunque existen diferencias significativas en cuanto a la estratigrafía y actividad eruptiva de ambos estratolcanes, se puede deducir una evolución similar en ambos casos, coincidente en el tiempo, que abarca un primer episodio fundamentalmente basáltico, un segundo episodio caracterizado por la emisión de lavas de composición intermedia, y , finalmente, un tercer episodio ( <30 ka ) que comprende la emisión de materiales más diferenciados (fonolitas), junto a algunas emisiones de lavas intermedias y también básicas. Esta última etapa en la formación del sistema Teide y Pico Viejo es claramente distinta de la actividad pre-caldera. La parte superior de la sucesión pre-caldera (Grupo Superior) está dominada por depósitos piroclásticos fonolíticos, cuya estratigrafía incluye repeticiones de paquetes de niveles de ignimbritas y depósitos de caída proximales de gran volumen, soldados y no soldados, con algunas intercalaciones de rocas basálticas. Por el contrario, los productos post-caldera representativos del sistema Teide-Pico Viejo comprenden solamente una muy pequeña proporción de productos piroclásticos, representada básicamente por las erupciones pumíticas de Montaña Blanca y Pico Viejo y otras pocas manifestaciones desde el flanco norte del complejo.

Describimos a continuación algunos de los aspectos más significativos de la evolución volcanológica de los últimos estadios del complejo volcánico central post-caldera. Sin embargo, y aunque se describen separadamente, la evolución de estos centros volcánicos debe considerarse dentro de un mismo sistema volcánico que en ocasiones ha evolucionado de forma algo distinta según el sector en que se ha concentrado la actividad eruptiva.

 Teide

Vista del Teide desde Pico Viejo, en primer plano, el manto de pómez generado por la erupción distal de Mña. Blanca

En la parte superior del volcán Teide se pueden distinguir estratigráficamente tres estadios eruptivos distintos. Los dos primeros se pueden asociar a dos cráteres sumitales distintos. Estos dos cráteres, una vez creados, fueron rellenados por lavas del último estadio. El primer cráter, La Rambleta , tiene un diámetro aproximado de 1000 m en dirección N-S, aunque en la dirección E-W esta dimensión parece incluso mayor. Este cráter se puede identificar en la actualidad por la presencia de escarpes hacia el noreste y sureste del cono sumital. Un cráter posterior puede también identificarse a partir de la existencia de un escarpe más alto que incluye material fonolítico alterado hidrotermalmente cerca de la estación superior del teleférico. Las lavas que fueron emitidas desde el cráter de La Rambleta són mayoritariamente de tipo intermedio, aunque algunas fonolitas también están presentes. La mayoría de las lavas que cubren las laderas del estratocono fueron emitidas desde centros asociados a este cráter. Químicamente, éstas lavas son distintas de las lavas intermedias que forman las laderas del Pico Viejo.

La última actividad en la cima del Teide fue la erupción de varios flujos de fonolita porfídica. La composición global de estas lavas es muy similar, lo que implica que posiblemente fueron originadas a partir de una misma bolsada de magma. Estas lavas rellenaron el segundo de los últimos cráteres del Teide y fluyeron después a través de las pendientes W y NE. Hacia el final de estas erupciones, tuvo lugar la formación del cono sumital de El Pitón a partir de la erupción de pequeñas cantidades de piroclastos fonolíticos.

Montaña Blanca

Domo de Mña. Blanca. Datada en unos 2000 años, parece no ser la última erupción explosiva del edificio central. Ha sido relegada a un segundo puesto por la erupción de Roques Blancos de hace aproximadamente 1.500 años.

Montaña Blanca ( 2850 m ) es un complejo eruptivo adventicio situado en el flanco E del edificio Teide y representa en volumen la tercera construcción volcánica formada dentro de la caldera de Las Cañadas. Composicionalmente, los magmas de Montaña Blanca incluyen fonolitas y rocas intermedias. Estas son comparables desde el punto de vista petrológico con los productos más evolucionados de Pico Viejo, que también están representados por erupciones de pómez joven y lavas. La evidencia estratigráfica, en particular la finalización de la actividad del cráter central de Pico Viejo siguiendo a la formación de la segunda caldera de colapso que destruyó la parte superior de este edificio volcánico (ver más adelante), sugiere que la actividad eruptiva migró en dicho estadio de Pico Viejo a Montaña Blanca (Fig 11). La complejidad de esta migración de la actividad eruptiva entre los centros de Pico Viejo y Montaña Blanca está indicado por la erupción subpliniana y la subsecuente fase extrusiva de Montaña Blanca, las cuales ocurrieron simultáneamente con erupciones similares en centros localizados sobre el lomo que separa Pico Viejo de Teide.

Figura 11.- Esquema explicativo de la erupción de Montaña blanca (Según Ablay et al., 1995

La erupción explosiva fonolítica más reciente de Tenerife fue la erupción ocurrida hace 2020 años en Montaña Blanca. Dicha erupción empezó con la emisión de 0.026 km 3 de magma fonolítico relativamente poco evolucionado. Esta fase fue seguida días a meses más tarde por la erupción subpliniana de 0.04 km 3 de magma fonolítico altamente evolucionado y rico en volátiles que dio lugar al depósito pumítico de Montaña Blanca. Una columna eruptiva de aproximadamente 10 km de altura empujada por vientos de suroeste a 10 m/s dispersó ampliamente la caída de pómez. A una distancia de más de 20 km hacia el NE se depositaron más de 10 cm de lapilli y ceniza. Después de unas 7 a 11 horas de erupción continua, la actividad pliniana cambió a una fuente continua de piroclástos dando lugar a la formación de dos depósitos de caída proximales fuertemente soldados. El centro emisor fue una fractura orientada NW-SE localizada cerca de la cima de Montaña Blanca. En las laderas del sur los depósitos soldados experimentaron un proceso reomórfico que los transformó en flujos de lava obsidiánicos. Después de la erupción de estos niveles tuvo lugar la emisión de magma producto de mezcla entre tefrita y fonolita. La secuencia eruptiva concluyó con la extrusión de domos lávicos y flujos de lava asociados desde la misma fractura y desde centros laterales situados a cotas más bajas.

Las características petrológicas de los productos de Montaña Blanca indican que la erupción fue desencadenada por la entrada de nuevo magma en el sistema de alimentación de Montaña Blanca. Esto produjo primero la extrusión de magma no modificado debido al empuje ejercido por el nuevo magma desde la base del reservorio, y después la erupción de magma rico en volátiles debido al proceso de convección generado dentro de la cámara entre el magma residual (más frío) y el nuevo magma (más caliente).

 Pico Viejo

 

Cráter de Pico Viejo desde el Teide. Su diámetro aproximado es de 1,5km

Teide y Pico Viejo han crecido en mutua consonancia sobre el sector norte de la caldera de Las Cañadas, estando separadas sus cimas por una distancia de sólo 2.7 km . los productos de ambos volcanes se solapan hacia el ENE de Pico Viejo creando un edificio simple con dos picos separados por un suave lomo a una altura de 3000 m . Pico Viejo contrasta con el volcán Teide al presentar una geometría de cono simétrico con pendientes cóncavas hacia arriba las cuales presentan una inclinación suave (5-10º) en la parte baja de edificio y se hacen progresivamente más abruptos con la altura. El volcán Teide, en cambio, es una estructura alargada en dirección ENE-WSW. Sus pendientes son mucho más pronunciadas presentando un perfil cóncavo hacia arriba cuando se las observa en su eje mayor. Las diferencias morfológicas entre ambos estratovolcanes pueden interpretarse como el resultado de contrastes en la configuración de los centros emisores, composición de los materiales emitidos y tasas eruptivas de ambos volcanes.

La estratigrafía de Pico Viejo, establecida en base a datos de sondeos existentes en el interior de la caldera y a las relaciones geométricas exhibidas por los materiales en los flancos del volcán y en el interior del cráter caldérico que forma la cima del mismo, demuestra que, al igual que el Teide, los materiales más antiguos corresponden a basaltos poco diferenciados seguidos por rocas intermedias y fonolitas. La parte superior, constituida por litologías más variadas incluyendo fonolitas, puede estudiarse en detalle en las paredes de la caldera sumital del volcán. Aquí se observa la existencia de varios episodios eruptivos superpuestos, relacionados a magmas de distintas composiciones y asociados a distintos centros emisores.

Los rasgos más significativos de la parte superior de Pico Viejo son la existencia de una caldera de 1500 m de diámetro y 150 m de profundidad que trunca la cima del edificio volcánico, y la presencia de un potente depósito de pómez fonolítica de caída y varios domos fonolíticos asociados en la zona que separa Pico Viejo del Teide. El fondo de la caldera es relativamente plana exceptuando la presencia de un cráter en forma de embudo en la parte SW de la caldera, con una profundidad adicional de 100 m . La pared de la caldera expone flujos de lava que buzan hacia fuera de la misma con ángulos de entre 25 a 35º. Apoyado contra el borde sur de la pared aparece un bloque aislado que representa una secuencia de fonolitas masivas dispuestas horizontalmente y que presentan una clara discordancia con las lavas anteriores. A techo de este bloque de lavas se sitúa un depósito de oleada piroclástica basal y el producto de una explosión freática que generó un depósito gris que muestra una amplia dispersión, rico en clastos líticos de distintas litologías. Este bloque representa los restos de una potente serie de lavas fonolíticas que rellenó el interior de la caldera. En la pared del embudo se observa la misma secuencia que en el bloque anterior, aunque desplazada 150 m por debajo de su posición original, lo que demuestra la existencia de una colapso vertical en la parte superior de Pico Viejo.

La caldera de Pico Viejo es una estructura compuesta formada a partir de dos episodios de formación de caldera. El primero generó una depresión de dimensiones similares a la actual y se rellenó posteriormente con lavas fonolíticas que después de un segundo episodio de colapso han quedado en parte preservadas como un bloque adosado discordantemente a la pared suroeste de la caldera. La causa que originó el primer colapso es incierta debido a la falta de una correlación clara con un depósito volcánico concreto y de volumen equivalente a la depresión resultante. Sin embargo, y de acuerdo con la estratigrafía relativa establecida, existen varias posibilidades: las fonolitas de los Roques Blancos emplazadas en la ladera norte del volcán, el complejo basáltico situado sobre el flanco oeste, las primeras lavas de Montaña Blanca, y las propias fonolitas de relleno de caldera. Las tres primeras posibilidades implican la migración lateral de magma fuera del área afectada por colapso, aunque este fenómeno no es infrecuente en erupciones responsables de la formación de calderas de colapso vertical, especialmente asociadas a magmas pobres en gases.

Vista interior del cráter de Pico Viejo. El material grisáceo que cubre su fondo pertenece a una explosión freática por la interacción de un acuífero interior con la erupción de Narices del Teide en 1798

El segundo episodio de colapso es posterior al emplazamiento del depósito de oleada piroclástica que aparece encima de las fonolitas de relleno de caldera y no está claro si es también posterior a la brecha gris que cubre la pared de la caldera ya que ésta también aparece en el interior de la misma. De forma similar, los materiales pumíticos depositados mayoritariamente en la zona que separa Pico Viejo del Teide también aparecen en el interior de la caldera. El depósito pumítico y los domos asociados presentan una sequencia estratigráfica y composición química idéntica a los productos de la erupción de 2020 años de Montaña Blanca. Ello indica que la causa del segundo colapso podría ser la erupción de la pómez fonolítica de Montaña Blanca y Pico Viejo ya que, además de la correspondencia estratigráfica, existe una coincidencia entre el volumen de magma extruido y el de la presente caldera (0.24 km 3 ).

La presencia del depósito de oleada piroclástica basáltica y de la brecha gris indican la existencia de episodios hidrovolcánicos durante la formación de la última parte de Pico Viejo. El primer depósito indica claramente la interacción entre un magma basáltico profundo y agua de un acuífero confinado. En el caso de la brecha gris se trata de una explosión freática, aunque la falta de material magmático juvenil en el depósito impide identificar con certeza cual fue la naturaleza del magma causante de tal erupción. La última fase en la evolución de Pico Viejo es la formación del embudo de explosión dentro de la caldera, debido a otra explosión freática. Esta generó un depósito de brecha emplazado hacia el este del volcán y constituido únicamente por bloques líticos de gran tamaño de la lavas de relleno de caldera junto a algunos otros clastos. Una idea de la energía de esta última explosión nos la da la presencia de bloques de la brecha, con diámetros que alcanzan los 0.7 m , sobre el depósito de pómez de Montaña Blanca en la zona de Montaña Rajada, a 6,5 km al E de su centro emisor. La formación del embudo y de la última brecha lítica podría estar asociada a una explosión freática disparada por la intrusión de un dique basáltico bajo la vertical de la caldera de Pico Viejo durante la erupción de Montaña Chahorra en 1798.

Textos: Es una colaboración de Joan Martí Molist especial para Volcanes de Canarias. Síntesis y actualización del trabajo:
Ablay G.J., and MARTI, J .,  Stratigraphy and structure of the Teide-Pico Viejo complex, Tenerife, Canary Islands . Journal of Volcanology and Geothermal Research (2000) 103: 175-208
Fotografías e Ilustraciones: Ablay y Martí y Volcanes de Canarias
Copyright: Cualquier referencia o divulgacion de este artículo debe citar obligatoriamente a sus autores y la fuente «volcanesdecanarias.com » .

ERUPCIONES HISTÓRICAS DE TENERIFE

Nombre: Volcán de Siete Fuentes

Fechas de erupción: 31 de diciembre de 1704 al 4 ó 5 de enero de 1705 Duración: 5 días

Lugar: Ladera sur de Izaña, Llano de los infantes (Cordillera dorsal o de Pedro Gil)

Volumen de emisión aproximado: 851.306m3 Superficie cubierta: 283.787m2

CURIOSIDADES:

Se cuenta que el obispo de Tenerife, preocupado por la desesperación de la población, decidió actuar. Observó que las erupciones de esta serie se iniciaban en días relacionados con la religión cristiana y que entre ellas había un corto intervalo de tiempo. Esta coincidencia le llevó a pensar que los montes de Tenerife estaban poseídos por una fuerza maligna optando por subir a ellos para realizarles un exorcismo.

La erupción no produjo daños al encauzarse en un barranco y no estar próxima a zonas habitadas.

Nombre: Volcán de Fasnia

Fechas de erupción: 5 al 13 de enero de 1705 Duración: 8 días

Lugar: Ladera sur de Izaña, Llano de los infantes (Cordillera dorsal o de Pedro Gil)

Volumen de emisión aproximado: 7.683.490 m3 Superficie cubierta: 1.204.999 m2

CURIOSIDADES:

Los textos históricos cuentan que un gran estruendo levantó una nube de cenizas que oscureció el día haciéndose la noche más temprano que de costumbre. No produjeron daños por desarrollarse en sector de cumbres sólo ocupadas por matorral de alta montaña.

Nombre: Volcán de Arafo

Fechas de erupción: 2 de febrero al 27 de marzo de 1705 Duración: 52 días

Lugar: Caldera de Pedro Gil, Arafo. (Dorsal de La Esperanza).

Volumen de emisión aproximado: 37.733.610m3 Superficie cubierta: 4.234.008 m2

CURIOSIDADES:

Se produjeron 16 víctimas posiblemente por crisis cardiacas debidos a la ansiedad y derrumbe de tejados según describen algunos textos históricos. Se registraron daños en casas e iglesias de La Orotava y hasta 70 viviendas se derrumbaron en Güímar. Algunos historiadores indican el terremoto que desencadenó la erupción fue tan intenso que hizo caer al suelo a algunas personas en el vecino pueblo de Candelaria.

 

Nombre: Volcán de Arenas Negras (Garachico)

Fechas de erupción: 5 de Mayo al 13 de Junio de 1706 Duración: 58 días

Lugar: Noroeste de la isla de Tenerife (Dorsal de Teno)

Volumen de emisión aproximado: 50.809.793 m3 Superficie cubierta: 6.881.413 m2

CURIOSIDADES:

La erupción provocó un incendio en el pinar de este sector de la isla. La lava y cenizas cubrieron campos de cultivos y parte de la ciudad. Las coladas a su llegada al mar destruyeron el puerto de La Villa de Garachico. Esta erupción contribuyó al declive económico de esta localidad que era considerada la capital comercial de Tenerife en esa época. Las autoridades religiosas atribuyeron el daño ocasionado a un castigo divino por la pérdida de fervor y devoción de los habitantes de la Villa.

Nombre: Volcán de Chahorra o Narices del Teide

Fechas de erupción: 9 de Junio al 15 de septiembre de 1798 Duración: 99 días

Lugar: Ladera Suroeste de Pico Viejo (Edificio Teide-Pico Viejo)

Volumen de emisión aproximado: 35.623.693 m3 Superficie cubierta: 4.566.693m2

CURIOSIDADES:

No hubo daños de consideración al producirse en una zona despoblada.

Fragmento del relato histórico:

(…)”Hacia las diez de la noche del 9 de junio de 1798, las poblaciones de la banda meridional de Tenerife, y especialmente por la parte de Guía y Chío, la más próxima a las Cañadas, se oyó una fuerte detonación y se observó que la montaña de Chahorra, contigua al Pico de Teide, lanzaba llamas y materias volcánicas. Estas erupciones duraron, acompañadas de un ruido que esparció el espanto en la isla entera, por espacio de tres días. Al muy poco tiempo se abrió otro cráter en el vértice de la montaña a una milla del primero, debilitando la acción de éste, que vomitó también torrentes de lava. Poco distante de este cráter se abrió un tercero, cuyas explosiones se sucedían con gran rapidez. Por último, una cuarta grieta dejó escapar torbellinos de humo y piedras candentes” (…).

Nombre: Volcán Chinyero

Fechas de erupción: 18 de Noviembre al 28 de Noviembre de 1909 Duración: 10 días

Lugar: Noroeste de la isla de Tenerife (Dorsal de Teno)

Volumen de emisión aproximado: 16.295.615 m3 Superficie cubierta: 2.334.145 m2

CURIOSIDADES:

Antes de la erupción se registraron varios fenómenos precursores: Reactivación de las fumarolas del Teide, ruidos subterráneos y temblores de tierra, sentidos incluso durante el año anterior. Destruyó varios campos de cultivos. Aunque se temió por la proximidad de las coladas, no llegó a afectar a la población de Santiago del Teide.

Fragmento del relato histórico:

(…) “Entonces dio un burrido muy grande y los escobones saltaron al aire entre el humo y la tierra. Pero no se veía nada de fuego. Los escobones subieron como tres pinos de los más altos, revueltos con tierra negra y colorada. También salían piedras grandes y todo al llegar arriba, se extendían y nos caían arenillas encima, tan calientes que no se podían aguantar en la mano. Primero reventó en el mismo morro de montaña del Chinyero donde había un hoyito de volcán. La otra boca que hay separada se formó al atardecer” (…).

Sismograma Tenerife

[xyz-ips snippet=»Tenerife»]

Semáforo volcánico Tenerife

Todas las zonas de la isla de Tenerife presentan SEMÁFORO VERDE

Recomendaciones Semáforo en Color Verde