Parte 1: Vigilancia volcánica. Ideas generales.
Protección ante erupciones
La erupción volcánica puede prolongarse durante meses y los factores de peligro que posee son múltiples: coladas lávicas, flujos de piroclastos y caída de cenizas, lahares y avalanchas, gases, sismos volcánicos, tsunamis, anomalías térmicas, deformaciones del terreno, etc. Además, un volcán puede presentar fenómenos perceptibles por la población con mucha antelación (incluso durante años) al inicio de una erupción. A todo este periodo se le denomina crisis volcánica, siendo la erupción el final del proceso.
En términos generales, los peligros volcánicos de lavas, flujos piroclásticos, colapsos de ladera y lahares, conducen a la destrucción total de las infraestructuras que encuentran a su paso, de forma que, para salvar la vida de las personas, se debe proceder a la evacuación preventiva de la población de las probables zonas afectadas. Otros peligros volcánicos, como por ejemplo las cenizas, presentan una incidencia variable en función de la distancia al centro emisor y de otros parámetros como el viento.
Si se va a permanecer en una zona de peligro moderado deben seguirse las recomendaciones de las autoridades, y siempre con su autorización expresa. Será necesario adoptar algunas precauciones, por ejemplo el uso del casco, dado que el impacto en la cabeza de una pequeña bomba puede resultar mortal, la mascarilla, que evita inhalar las partículas de cenizas y los gases que contienen, máscaras autónomas antigás con filtros para gases ácidos y extremar las precauciones al circular por zonas cubiertas de materiales volcánicos recientes.
Pronóstico de erupciones
El objetivo del pronóstico es determinar con anticipación el lugar y momento del inicio de una erupción y sus características. Su finalidad es prevenir a la población y tomar con anticipación las medidas tendentes a reducir la pérdida de vidas y a mitigar los daños.
En la actualidad, el pronóstico de erupciones alcanza un alto nivel de fiabilidad siempre que se disponga de la instrumentación adecuada y del equipo científico necesario. Es imprescindible que la población conozca el medio natural (volcánico) en el que vive, tenga percepción del riesgo y asuma las medidas de autoprotección necesarias. Como ejemplo podemos citar la catástrofe ocurrida en el pueblo de Armero (Colombia) que fue arrasado por un lahar provocado por la erupción del volcán Nevado de Ruiz (1985): a pesar de que hubo vigilancia, mapas de riesgo, predicción y orden de evacuación, la población no respondió por desconocimiento de la magnitud real del fenómeno del que se le alertaba.
La prevención ante erupciones volcánicas
La prevención volcánica se define como el conjunto de medidas adoptadas con el objetivo de reducir el riesgo volcánico e implica actuar antes de que ocurra una erupción y durante el desarrollo de la misma. Cualquier medida de prevención exige un conocimiento previo de los procesos volcánicos y los peligros derivados, en función de las características particulares de cada área volcánica.
Nuestro país tiene un área de actividad volcánica importante, localizada en la Comunidad Autónoma de Canarias; el volcán Teide (Tenerife, Islas Canarias) fue seleccionado, junto a 15 volcanes de todo el Mundo, por Naciones Unidas como volcán laboratorio para el Programa de Riesgo Volcánico de la Década Internacional para la Mitigación de los Desastres Naturales (1990-2000). Este hecho nos indica que el Teide está considerado por la comunidad internacional como un volcán de alto riesgo. El archipiélago canario es de origen volcánico y las erupciones se han ido sucediendo durante más de 20 millones de años; esta actividad continúa en la actualidad y la última erupción ocurrida en tierra fue la del volcán Teneguía (Fuencaliente, La Palma) en octubre de 1971. La última erupción fue submarina. Tuvo lugar al sur de la Isla de El Hierro a unos dos kilómetros de la población de La Restinga.
Cuando se vive en un área volcánica activa es necesario el desarrollo de medidas de prevención centradas en los siguientes ámbitos (Fig. 51):
- Conocimiento de la actividad volcánica
- Sistema permanente de vigilancia
- Ordenación de usos y gestión del territorio
- Planificación ante emergencias
- Educación y divulgación
Figura derecha . La figura muestra el pronóstico de una explosión en el volcán Villarrica (Chile) a partir del inverso de la amplitud de la señal sísmica. El punto de corte de la extrapolación (1) de los tramos descendentes indica el momento del inicio de la erupción (2).
Conocimiento de la actividad volcánica
El conocimiento de la actividad volcánica de la zona permite determinar las características de las erupciones futuras. Para ello, se estudian las erupciones ocurridas en el pasado desde una óptica multidisciplinar (geología, geofísica, geomorfología, historia, etc.) que nos proporcionan la base del conocimiento sobre el estado actual del volcán y su comportamiento futuro. Con esta información se elaboran los mapas de peligrosidad y riesgo, que incluyen diferentes parámetros y que tienen en cuenta la probabilidad de que ocurra un fenómeno y los daños que puede ocasionar.
Sistema permanente de vigilancia
El sistema de vigilancia será el adecuado a las características de la actividad volcánica presente en la zona, incorporando nuevos instrumentos y técnicas en función del incremento de la actividad y del riesgo. Debe determinar el nivel de actividad del volcán para permitir a las autoridades la gestión de la crisis e informar a la población a través de los diferentes niveles del semáforo.
Estación automática del ITER para la medida de la emisión difusa de gases en el Teide. Foto R. Ortiz
Ordenación de usos y gestión del territorio
En función de la información proporcionada por lo mapas de peligro volcánico se planifica el uso y gestión del territorio, con el fin de mitigar el impacto que pueda provocar la erupción. Estos mapas de peligro deben ser elaborados con anterioridad a los Planes de Ordenación del Territorio para que realmente sean efectivos y adecuados a las características del medio natural en el que se desarrollan.
Planificación ante emergencias
Además de las medidas ya enumeradas, existe también una planificación de Protección Civil ante emergencias producidas por erupciones volcánicas basada en la legislación vigente. Esta planificación constituye una estrategia global de preparación ante catástrofes en las que se incluyen:
- Redacción de planes de actuación
- Organización de medios
- Coordinación de emergencias
La planificación ante una emergencia por erupción volcánica se actualiza a partir de la información aportada por el sistema de vigilancia y los mapas de riesgo establecidos para la actividad que presenta el volcán (Fig. 50). Para la planificación de la emergencia es muy útil construir el árbol de evolución del volcán, donde se contemplan todas las posibilidades que pueden presentarse, con la probabilidad de que ocurran y sus interrelaciones. La implementación del semáforo del volcán es la mejor opción para la comunicación entre los distintos estamentos involucrados y la población.
Es norma habitual utilizar las escuelas como centros de acogida de evacuados por desastres naturales, sin embargo en el caso de las crisis volcánicas en las que se evacua durante un largo periodo o repetidamente, esta medida ha demostrado ser totalmente perjudicial al dejar sin escuelas a la población receptora, por lo que las comunidades deben prestar su colaboración para poner a disposición de la Protección Civil otros lugares de acogida que ocasionen menos problemas.
Figura superior. La planificación de la emergencia volcánica implica la existencia de un sistema de vigilancia y un pronóstico sobre la evolución del volcán.
Según la norma general, en el Sistema de Protección Civil Español, salvo para el caso de emergencias nucleares y situaciones bélicas, la competencia de dirección y coordinación de las operaciones de emergencia corresponde inicialmente a la autoridad municipal y, cuando las características de la situación desbordan las posibilidades de ésta, a la autoridad de la Comunidad Autónoma correspondiente. El Ministro del Interior, cuando la emergencia reviste una especial extensión y gravedad, puede declarar la emergencia de interés nacional, pasando entonces la dirección y coordinación de las actuaciones a una autoridad estatal.
Señalización de puntos de reunión para la gestión de una posible evacuación. Volcán Popocatepétl, Mejico. Foto R. Ortiz
Educación y divulgación
Es muy importante que la población, cuerpos de emergencia y seguridad y organismos locales reciban una información precisa sobre los fenómenos volcánicos y las medidas de prevención existentes: de poco sirve un plan de emergencia si este no se conoce y no es asumido por la población; muchos de los desastres ocurridos se han debido a la falta de conocimiento sobre los fenómenos que los han desencadenado o a la falta de fluidez de las comunicaciones (ver 3.1). La mitigación del riesgo empieza por la educación de la población (Fig. 52).
Figura 52 . 1 conocer el territorio donde se vive, 2 conocer el plan de emergencia, 3 preparar un plan de emergencia familiar
Los programas educativos dirigidos a cualquier grupo de edad, deben tener como objetivo principal que la población conozca su territorio, asimile sus peculiaridades físicas y los riesgo inherentes a él y desarrolle técnicas de autoprotección. Todo ello dentro de un marco en el que se mantengan ausentes los sensacionalismos y las situaciones de alarma injustificadas, pero en el que quede bien claro que una erupción puede llegar a ser catastrófica si no se gestiona adecuadamente y se toman las medidas necesarias para la protección de la población. Así mismo, es conveniente desterrar la idea de que el conocimiento del riesgo volcánico supone un impedimento al desarrollo económico de la región.
Alumnos trabajando el tema del volcanismo submarino y el origen de las islas. Programa educativo Canarias Tierra Viva. Foto A. Llinares.
Parte 2: Vigilancia Volcánica en Canarias
¿Quién debe informar a la población sobre la situación volcánica?
Según la normativa actual, el IGN es el responsable de vigilar y monitorizar la actividad volcánica y, en caso de que ocurran cambios, avisar a las autoridades pertinentes, pero no de informar directamente a la población. Esta responsabilidad es asumida por las autoridades responsables de la gestión del riesgo volcánico definidas en el PEVOLCA. Esto implica que quien quiera conocer la opinión del IGN deberá preguntar directamente a la dirección del PEVOLCA o al portavoz que designe. Por tanto, ninguna institución oficial dedicada a la vigilancia puede informar directamente a la población, sino que debe seguir las pautas que marca la legislación actual, tanto nacional como autonómica.
Con los datos obtenidos el IGN, asesorado por el CSIC, elabora informes técnicos que son remitidos, entre otros organismos, a Protección Civil de Canarias y Nacional, Delegación del Gobierno en Canarias. Estos informes incluyen un apartado donde se especifican las recomendaciones a seguir en base al nivel de actividad volcánica y su evolución (cambio de semáforo a la población, pronósticos, posibles zonas de impacto). La decisión de adoptar estas recomendaciones recae en la dirección del PEVOLCA.
La dirección del PEVOLCA debe dejar bien claro quien o quienes son los únicos interlocutores válidos para transmitir la información, evitando rumores y malas interpretaciones. Llegado el momento, la dirección del PEVOLCA es la responsable de transmitir la orden de evacuación a la población y cualquier duda o desconfianza podría dificultar esta labor.
La labor ciudadana es fundamental
La labor y la responsabilidad ciudadana son fundamentales para una adecuada gestión de una crisis volcánica. En los momentos de emergencia deben evitarse la divulgación a través de las Redes Sociales de informaciones de fuentes no autorizadas, los rumores o mensajes que cuestionen la confianza o profesionalidad de las autoridades que gestionan la emergencia. La dirección del PEVOLCA maneja toda la información sobre cómo puede evolucionar el fenómeno volcánico y, en base a ella, determinarán las recomendaciones a la población o medidas preventivas. Si Usted genera desconfianza puede contribuir a que sus vecinos desoigan las recomendaciones de las autoridades y verse en situaciones de peligro innecesariamente. Si algún ciudadano desea remitir alguna queja o sugerencia debe esperar a que finalice la situación de emergencia.
Vigilancia volcánica: El proceso hasta la erupción
Para que un volcán entre en erupción es necesaria una condición imprescindible, debe existir magma; si en el sistema no hay magma susceptible de salir es imposible que se produzca una erupción. Partiendo de este principio, si somos capaces de conocer cuales son las propiedades físicas de este magma (si se mueve, si cambian las condiciones a las que está sometido y si ello facilita su salida a la superficie), podremos establecer cuando y cómo será la futura erupción del volcán. El ascenso del magma está condicionado por su viscosidad, por ello es un proceso muy lento, incluso los magmas muy fluidos (basálticos) necesitan más de dos días para alcanzar la superficie desde las zonas de almacenamiento situadas en la base de la corteza. No se conoce ningún volcán que haya pasado de un estado de reposo al de erupción violenta de forma repentina. Aunque en muchos casos, la falta de vigilancia, la ignorancia asumida, o la dejadez ante el evidente incremento de las manifestaciones externas, haya provocado un desastre.
La (Fig. 1) muestra un esquema de la estructura interna de un volcán activo, así como los distintos fenómenos que en él tienen lugar. Hay algunos signos de la actividad volcánica que son apreciables a simple vista: aparición de nuevas fumarolas o cambios en las existentes, variaciones en las propiedades de las aguas termales, en la distribución y temperaturas de los suelos calientes o la apertura de fracturas.
Otros fenómenos, como la actividad sísmica o la deformación, requieren el empleo de instrumentos muy sensibles, pues cuando son sentidos directamente por la población podríamos encontrarnos en una fase ya muy avanzada del proceso. El conocimiento que hoy tenemos de los volcanes hace prácticamente imposible que entren en erupción sin que sus signos premonitores hayan sido percibidos, aunque para ello, haya que contar con un mínimo de instrumentación situada sobre el volcán y, especialmente, con un equipo científico y técnico que analice periódicamente los datos y garantice su correcta interpretación.
En general, cuando el volcán está en reposo la mayor parte de la actividad se debe a la circulación de los gases a través del sistema de fracturas. Estos gases se mezclan con las aguas meteóricas, originando acuíferos geotérmicos más o menos desarrollados, fumarolas, fuentes termales y suelos calientes. La circulación de estos fluidos y especialmente los cambios de fase (líquido–vapor), provocan la aparición de pequeños eventos sísmicos característicos que se conocen como temblores volcánicos (tremor). Los cambios de presión, la inyección o el movimiento del magma generan series de eventos sísmicos, deformaciones en el edificio volcánico, aumento de la temperatura de los acuíferos y cambios en la composición química de los gases. La dificultad radica en poder detectar estos fenómenos, identificar sus causas, establecer los pronósticos de evolución y con toda esta información poder manejar el semáforo del volcán.
Métodos para pronosticar la actividad volcánica
Las erupciones volcánicas vienen comúnmente precedidas por pequeños movimientos sísmicos, deformación del terreno o emanaciones de gases entre otros fenómenos. El seguimiento, análisis e interpretación de estos cambios que realizan los científicos, permiten determinar si habrá o no una futura erupción y, más importante, cuándo y dónde podría producirse.
En la actualidad los fenómenos más evidentes que podrían anticipar una erupción serían:
–Incremento de la actividad sísmica, tanto en frecuencia como en intensidad, siendo cada vez más sentida debido a que se producen más cerca de la superficie.
–Deformación del terreno que, aunque no sea observable a simple vista, si es detectada por los aparatos de medición.
–Variaciones en la micro-gravedad debido al movimiento de fluidos internos.
–Cambio de las propiedades de las aguas subterráneas de las galerías o acuíferos. Pueden aparecer variaciones como un incremento de la temperatura, una mayor cantidad de carbonatos y otros elementos que obligarían a limpiar las conducciones más frecuentemente y a tener más cuidado con los electrodomésticos que usen agua. También se suele producir un detrimento de la calidad del agua potable, hay que realizar controles de sanidad con mayor frecuencia.
–Incremento en la emisión de gases del subsuelo o cambios importantes en la composición química de los mismos. Siempre hay que tener cuidado a la hora de introducirse en una galería, pero sobre todo en los periodos donde la actividad volcánica se incrementa.
¿Quién vigila nuestros volcanes?
En España, desde la aprobación del Real Decreto 1476/2004 de 18 de junio y su art. 13.1c, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) es el único responsable legal en el seguimiento de la actividad volcánica. Esto quiere decir que son los responsables de comunicar a las autoridades cuando, donde y cómo será la próxima erupción. Esta situación legal también es reconocida por el PEVOLCA (Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de la Comunidad de Canarias, PEVOLCA, http://www.gobcan.es/boc/2010/140/006.html.
Cualquier otra institución (privada o pública) que quiera participar en esta labor puede colaborar poniendo a disposición sus datos e interpretaciones de lo observado. Esta colaboración es recíproca, y permite el flujo de la información en ambos sentidos.
Para llevar a cabo el análisis e interpretación de los datos, el IGN está siendo asesorado por miembros de CSIC, al mismo tiempo que colaboran con otras instituciones, como la Universidad de Cádiz. Ambos, IGN y CSIC, forman parte en la actualidad del Comité Científico del PEVOLCA, comité que está constituido además por representantes del Gobierno de Canarias y la Agencia Estatal de Meteorología. La dirección del PEVOLCA puede cursar invitación a los miembros que considere oportunos según el ámbito geográfico de la emergencia.
Existen muchos otros de grupos tanto nacionales como internacionales que realizan trabajos de investigación en volcanología en Canarias. Algunos de ellos se detallan seguidamente:
- -Universidad de La Laguna (Departamento de Edafología).
- -Universidad de Cádiz
- -Universidad de Huelva.
- -Instituto Jaume Almera de Ciencias de la Tierra-CSIC-Barcelona
- -Involcan S.A. (Cabildo de Tenerife).
¿Quién debe informar a la población sobre la situación volcánica?
Según la normativa actual, el IGN es el responsable de vigilar y monitorizar la actividad volcánica y, en caso de que ocurran cambios, avisar a las autoridades pertinentes, pero no de informar directamente a la población. Esta responsabilidad es asumida por las autoridades responsables de la gestión del riesgo volcánico definidas en el PEVOLCA. Esto implica que quien quiera conocer la opinión del IGN deberá preguntar directamente a la dirección del PEVOLCA o al portavoz que designe. Por tanto, ninguna institución oficial dedicada a la vigilancia puede informar directamente a la población, sino que debe seguir las pautas que marca la legislación actual, tanto nacional como autonómica.
Con los datos obtenidos el IGN, asesorado por el CSIC, elabora informes técnicos que son remitidos, entre otros organismos, a Protección Civil de Canarias y Nacional, Delegación del Gobierno en Canarias. Estos informes incluyen un apartado donde se especifican las recomendaciones a seguir en base al nivel de actividad volcánica y su evolución (cambio de semáforo a la población, pronósticos, posibles zonas de impacto). La decisión de adoptar estas recomendaciones recae en la dirección del PEVOLCA.
La Dirección del PEVOLCA debe dejar bien claro quien o quienes son los únicos interlocutores válidos para transmitir la información, evitando rumores y malas interpretaciones. Llegado el momento, la dirección del PEVOLCA es la responsable de transmitir la orden de evacuación a la población y cualquier duda o desconfianza podría dificultar esta labor.