
En este espacio, mostraremos toda la información relevante relacionada con las Jornadas Divulgativas sobre Riesgos Geológicos a celebrar en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) entre el 8 y 13 de septiembre de 2025.
Conoce a nuestros ponentes
Montserrat Román Casamartina (Barcelona, 1982)

Es criminóloga, con especialización en Prevención y Seguridad Pública de Emergencias y Políticas Públicas de Seguridad. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión y coordinación de emergencias.
Ha desempeñado funciones en el 1-1-2 de Cataluña, en Bomberos de la Generalitat y en Protección Civil de la Generalitat de Cataluña. Desde 2021, ocupa el cargo de jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias.
Es funcionaria de carrera del grupo A1 y ha sido responsable de operaciones en diversas emergencias, incluyendo las inundaciones del Valle de Arán (2013), los atentados de Barcelona (2017), la erupción volcánica de La Palma (2021) o el gran incendio forestal de Tenerife (2023). Además, es docente en materia de Protección Civil y Emergencias en la Universidad Autónoma de Barcelona desde 2018.
Víctor Manuel Melo López (Armeñime, 1974)

Es técnico superior de Coordinación de Emergencias y Protección Civil.
También licenciado en Ciencias de la Información con especialización en la divulgación del fenómeno volcánico y otros riesgos naturales.
Tiene la diplomatura en Educación y ejerce como profesor en la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias desde el año 2000.
Desde 2004, ha promovido cientos de actividades formativas y divulgativas para mejorar la educación volcánica en Canarias. Ha participado en varios congresos internacionales como «Ciudades Sobre Volcán» en Nápoles 2018 o Guatemala 2024.
Realizó seguimiento informativo de la crisis volcánica de 20024 en Tenerife, la erupción submarina de El Hierro en 2011 y la erupción de La Palma de 2021 donde colaboró en materia de comunicación con las autoridades locales.
En 2025 realizó una estancia en el Observatorio Volcánico del Volcán Etna en Sicilia para mejorar los procesos de comunicación de fenómeno volcánico.
Es socio fundador y presidente de la Asociación Volcanes de Canarias que organiza estas jornadas en colaboración con el Ayuntamiento de La Laguna.
Pablo J. González

Es Investigador Científico en el Departmento de Ciencias de la Vida y de La Tierra del IPNA-CSIC. Dirige el Grupo de Volcanología del IPNA-CSIC, y es representante CSIC en el comité científico asesor para el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA).
Ha sido (co-)autor de más de 70 publicaciones internacionales revisadas por pares y editor de 3 libros especializados en volcanología y geodinámica. En 2020, recibió la prestigiosa beca Leonardo de la Fundación BBVA, que reconoce anualmente a los 50 investigadores y creadores culturales más prometedores, de menos de 45 años, en España.
Durante sus 20 años de carrera profesional, Pablo ha mantenido una excelente reputación por su compañerismo y excepcional tarea investigadora, docente, y de mentorazgo y supervisión de jóvenes investigadores.
Mónica Martínez Corbella

Es licenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid (1996) y magíster en Ingeniería Geológica por la misma universidad (1998). Comenzó su desarrollo profesional en el IGME en el año 1999, mediante beca de formación en el ámbito de la ingeniería geológica y geotécnica; formación que la permitió adquirir una visión integral de los riesgos naturales relacionados con los movimientos del terreno hasta el año 2006.
Tras 10 años en una empresa española multinacional de Ingeniería, desarrollando trabajos en el ámbito geotécnico de infraestructuras lineales (carreteras, ferrocarriles y presas hidráulicas), en España, Irlanda, Portugal y Turquía, ingreso de nuevo en el CN IGME (CSIC) como funcionaria de carrera; escala de técnicos especializados de los Organismos Públicos de Investigación (OPIS) n el año 2018. Desde su incorporación en el Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático; grupo de investigación GEOsmART, focalizado en el estudio de procesos geológicos activos mediante tecnologías avanzadas como la teledetección, la inteligencia artificial y la modelización 3D, se ha especializado en movimientos de ladera y desprendimientos de rocas.
Uno de los objetivos de este grupo de investigación es difundir y diseminar el conocimiento de los riesgos geológicos, como herramienta útil para la sociedad, especialmente en un contexto de creciente exposición a fenómenos naturales extremos como consecuencia del Cambio Climático.
Durante este tiempo ha participado en distintos proyectos nacionales y europeos orientados a mejorar la prevención y gestión de riesgos naturales, como los desprendimientos de rocas, los movimientos del terreno o los efectos del cambio climático en zonas vulnerables.
Stavros Meletlidis

Pertenece al Grupo de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional y desarrolla su actividad en el Centro Geofísico de Canarias del IGN (Tenerife). Es licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad Aristóteles de Salónica (Grecia) y Doctor en Ciencias de la Tierra por la Universidad de Barcelona. Fue responsable del Observatorio Volcanológico de la isla de Santorini durante 3 años y en 2007 se incorporó al Grupo de Vigilancia Volcánica del IGN.
Es investigador en proyectos regionales, nacionales y europeos relacionados con la Vulcanología. Su campo de trabajo es el estudio del volcanismo reciente en las islas Canarias (volcanología física, petrología, dataciones) aplicado en la mitigación del riesgo volcánico.
Ha contribuido en el despliegue y mantenimiento de las redes multi-paramétricas del IGN en Canarias, y en el análisis, interpretación y publicación de los resultados obtenidos con la instrumentación instalada. Ha participado en el seguimiento de las erupciones de El Hierro (2011-2012), la reciente en la isla de La Palma (2021). Durante esta última, ha sido miembro del Comité Científico en el marco de PEVOLCA.
También pertenece al grupo de los Técnicos Expertos del Mecanismo de Protección Civil de la CE y ha cursado el Curso de Gestión de Catástrofes de la UME (IX EDICIÓN).
Se le ha concedido la Medalla al Mérito de la Protección Civil por su estrecha colaboración con la Unidad de Protección Civil de la Delegación del Gobierno, durante las crisis sismo-volcánicas y erupciones de los últimos veinte años.
Pedro Torres

Después de licenciarse en Ciencias Físicas por la Universidad de La Laguna, tuvo la oportunidad de disfrutar de una beca predoctoral en la Estación Volcanológica de Canarias (CSIC), entre 2004 y principios de 2007. Durante ese tiempo, participó activamente en el desarrollo e implementación de instrumentación diseñada específicamente para la vigilancia volcánica.
A comienzos de 2007 se incorporó al Instituto Geográfico Nacional (IGN) con el objetivo de poner en marcha el grupo de vigilancia volcánica de la institución. Desde entonces, ha trabajado en el despliegue de la red de vigilancia volcánica del IGN en Canarias, principalmente en el área de la geoquímica de gases volcánicos.
Además, ha formado parte del equipo que ha seguido de cerca las dos últimas erupciones volcánicas en las islas: El Hierro (2011-2012) y La Palma (2021), así como de las distintas reactivaciones detectadas en Tenerife.
José Manuel Marrero (Los Realejos)

Doctor por la Universidad de La Laguna con la tesis «Modelo de evacuación a escala variable. Una herramienta para la gestión de crisis volcánicas». Actualmente es profesor sustituto en el Departamento de Geografía e Historia, en el área de Geografía Física.
Especialista en reducción de riesgos y peligrosidad ante eventos sísmicos y volcánicos, con amplia experiencia en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el desarrollo de herramientas en entornos de software libre. Miembro y colaborador del Departamento de Volcanología del Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 2004 y 2015.
Investigador del Programa PROMETEO (2015–2016) en el Instituto Geofísico
de la Escuela Politécnica Nacional y el Instituto Geográfico Militar, donde participó activamente en la gestión de la crisis eruptiva del volcán Cotopaxi y en la evaluación de impactos del terremoto del 16 de abril de 2016 en el cantón Portoviejo. En 2019 coordinó las áreas de Geografía y Sistemas en el proyecto de desarrollo de Áreas Arqueológicas y Paleontológicas de Ecuador, con énfasis en análisis de riesgos y gestión de datos. De 2019 a 2021 se desempeñó como asesor en riesgos naturales del Alcalde de Quito.
Entre septiembre de 2022 y abril de 2024 fue responsable del área de peligros volcánicos en el Observatorio Volcanológico de Montserrat.
Irene Herguedas (Madrid)

Geóloga con master en procesos y dinámica de la litosfera por la UCM. Ha participado en distintas áreas de divulgación geológica y ambiental contribuyendo a la organización y desarrollo de distintas campañas del Geolodía de Guadalajara con el IGME.
Ha trabajado como monitora de ciencias desarrollando diversos talleres y experimentos y también en el seguimiento paleontológico en obra civil. Colabora con la asociación Volcanes de Canarias y dinamiza un blog de divulgación geológica: https://volcanismandgeology.wordpress.com/
Sharon Backhouse

Es fundadora y directora de GeoTenerife, Una empresa con sede en Reino Unido y España que organiza programas educativos, viajes de campo y proyectos de investigación científica en entornos volcánicos, especialmente en Canarias. Con formación en periodismo y comunicación científica, ha trabajado para acercar el conocimiento geológico a estudiantes, investigadores y al público general.
Uno de sus logros más destacados es la producción del documental “Lava Bombs: Truths Behind the Volcano”, sobre la erupción de La Palma en 2021. La película se estrenó en plataformas internacionales como Apple TV y Amazon Prime, y obtuvo el premio a la ‘Mejor Cinematografía’ en el Festival Internacional de Cine de Madrid. Además, lidera “VolcanoStories”, un proyecto educativo y de divulgación que recopila datos, testimonios y recursos sobre erupciones volcánicas, con un foro donde residentes pueden hacer preguntas y comentarios.
Backhouse también es una voz activa en la defensa del turismo sostenible en Canarias. Ha publicado artículos de opinión y participado en entrevistas para denunciar los efectos negativos del turismo masivo, reclamando modelos más justos que beneficien a las comunidades locales. Su compromiso la ha llevado a a colaborar con medios internacionales como la BBC, ITV, TVE y Sky News.
Su trayectoria se caracteriza por la capacidad de comunicar ciencia en situaciones de crisis, conectar a científicos, gestores de emergencias, residentes y prensa, y crear programas de formación innovadores como VolcanoCamp y MarineSciCamp. Su trabajo combina educación, divulgación y un firme compromiso con la sostenibilidad y la justicia social en los territorios volcánicos.
José Antonio Lozano Rodríguez

Es Científico Titular en el Centro Oceanográfico de Canarias (IEO-CSIC) desde 2021. Licenciado en Geología por la Universidad de Granada, realizó su Máster en Geología Aplicada a la obra civil y su tesis doctoral en esta misma universidad, en procesos de formación de rocas de fondo oceánico (ofiolitas) con Sobresaliente CUM LAUDE.
Actualmente colabora de forma activa como petrólogo geoquímico en vulcanismo de edad Neógena y Reciente (Antártida, SE península ibérica, Islas Canarias), así como en geología aplicada (Geoarqueología). Publicando más de 40 artículos científicos en Revistas Indexadas Q1, otros 30 capítulos de libro, 50 informes científicos y participado en más de 50 congresos nacionales e internacionales.
Ha formado parte de los equipos de 25 proyectos tanto nacionales como internacionales y es experto invitado asistente en el comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA).
En estos momentos codirige una tesis doctoral en la Universidad de Sevilla sobre contaminación de mercurio y una beca Postdoc Marie Sklodowska-Curie sobre deslizamientos y tsunamis en las Islas Canarias.
Actualmente codirige dos proyectos de investigación relacionado con la fijación de CO2 en las playas ricas en olivino de las Islas Canarias y está realizando su segunda tesis doctoral en Arqueología por la Universidad de Alcalá de Henares. Acreditado por la ANECA como Ayudante Doctor, Profesor de Investigación Privada y Profesor Contratado Doctor, imparte clase reglada en la Universidad de La Laguna y la Universidad de Sevilla.
Promoción de las Jornadas
Programa

Requisitos de participación
1. Ser mayor de 16 años.
2. Realizar una inscripción online para reservar la plaza y realizar un donativo de 5€ a cualquier ONG localizada o que ejerza su actividad en el municipio de La Laguna.
Con la intención de ayudar a aquellas ONG y organismos que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad se proponen las siguientes vías de donación. No obstante, puedes elegir otra que no esté en la lista dedicadas a fines sociales o medioambientales.
CRUZ ROJA: https://www2.cruzroja.es/colabora/haz-un-donativo
ACNUR: https://eacnur.org/es/como-ayudar/haz-un-donativo
UNICEF: https://www.unicef.es/colabora/como-donar
SAVE THE CHILDREN: https://www.savethechildren.es/donacion-ong/donacion
ALDEAS INFANTILES: https://www.aldeasinfantiles.es/
FUNDACIÓN CANARIA EL BUEN SAMARITANO: https://fcanariabuensamaritano.org/
FUNDACIÓN FORESTA: https://fundacionforesta.org/
ASOCIACIÓN PEQUEÑO VALIENTE https://pequevaliente.com/socios-y-donaciones/
DOWN TENERIFE: https://downtenerife.com/colabora/
3. El resguardo de este donativo debe ser enviado a la organización para confirmar la plaza.
4. Una vez nos envíes el resguardo de este donativo, confirmaremos tu plaza vía email. Asegúrate de indicar correctamente tu email. Será la vía principal de comunicación.
5. Se emitirá certificado de asistencia y/o aprovechamiento ( certificado de aprovechamiento requerirá realizar un cuestionario de los conocimientos impartidos). Para certificación debe asistiese al 90% de las horas.
Para cualquier duda, puedes escribirnos a formacion@volcanesdecanarias.org