Menú
Volcanes de Canarias

Ejercicio de reactivación volcánica

Características del ejercicio propuesto

Como parte de las Jornadas de Divulgación sobre Riesgos Geológicos dentro del marco del proyecto “La Laguna Naturalmente Segura” se ha diseñado un ejercicio de emergencia volcánica que se desarrollará principalmente en la última sesión de las Jornadas, pero que dará inicio desde el comienzo de las jornadas. Es importante señalar que tanto los datos, como el resto de información e instituciones son totalmente ficticios, elaborados únicamente con fines educativos. Igualmente, este ejercicio no está relacionado con el simulacro de Garachico celebrado entre los días 22 y 28 de septiembre en el marcho del proyecto internacional EU-Modex.

Objetivos del ejercicio

El ejercicio plantea los siguientes objetivos:

  • Comprender las dificultades que entraña el estudio e interpretación de los datos para responder preguntas críticas: “cuándo, donde y cómo será la erupción”. En todas las emergencias volcánicas se trabaja con una gran incertidumbre debido a las limitaciones en nuestro conocimiento, lo que obliga a tomar decisiones difíciles sin tener certeza sobre su idoneidad o no.
  • Aprender a valorar la toma de decisiones en base a roles asignados, donde se tendrán en cuenta los actores principales que se ven implicados en las emergencias volcánicas.

Cómo se ha diseñado

Para el diseño técnico del ejercicio se han tomado los datos de sismicidad de la erupción de La Palma y se han desplazado a la isla de Tenerife. Los datos pertenecen al catalogo sísmico del Instituto Geográfico Nacional y el uso al que están destinado es puramente educativo.
Estos datos se irán mostrando mediante mapas en 2D y 3D para evaluar como evoluciona la actividad sísmica a lo largo de los días. Han sido agrupado en periodos de tiempo (en función de cómo ocurrieron en La Palma): por ejemplo, para el primer día se han considerado los datos del 17 de junio al 27 de julio. Se irán mostrando cada día de las jornadas, donde se dedicarán 5 minutos al final para explicar como evoluciona la situación hasta que llegue el viernes 12 donde ya se llevará a cabo el ejercicio con la participación de todos.

Diariamente se proporcionará un comunicado con la información fundamental que debe conocer la ciudadanía sobre la evolución del proceso, donde además se incluye la gestión espacial de los niveles de alerta. En la siguiente sección podrás ver el primer comunicado, el cual refleja una situación habitual en la que se detectan señales sísmicas que tienen que ser revisadas por los grupos de investigación pero que no implican cambios en los niveles de alerta ni en la toma de decisiones asociada a la población.

Deja una respuesta