En esta sección iremos incluyendo toda la información referente a las Jornadas Divulgativas sobre Riesgos Meteorológicos dirigidas a la población general. Tendrán lugar entre el 21 y el 24 de octubre de 2025, en horario de 17 a 20h con sede en el Ex-convento de Santo Domingo de La Laguna. Los contenidos a tratar serán las borrascas de alto impacto, tormentas eléctricas, lluvias torrenciales e inundaciones y temporales de mar.
Inscripciones finalizadas. Puedes asistir como oyente si las jornadas ya han comenzado.
Presentaciones de la semana
(Clicar encima del título para visualizarla o descargarla)
Martes 21 de octubre de 2025
Martín Barreiro Peligros Meteorológicos en La Laguna
Víctor Melo Comunicación e Información durante emergencias meteorológicas
Miércoles 22 de octubre de 2025
Cristo Alejo Procedimientos de Vigilancia de AEMET
Cristo Alejo ¿Cómo entender la información de la AEMET?
Jueves 23 de octubre de 2025
Montserrat Román Planes de Emergencia de Fenómenos Meteorológicos Adversos
José Marrero Impacto en el territorio de La Laguna de los fenómenos meteorológicos
Viernes 24 de octubre de 2025
Ejercicio. Recreación de un fenómeno adverso de alto impacto en La Laguna.
Conoce a nuestros ponentes






Martín Barreiro
Es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Santiago de Compostela (1999-2003). Especialización: Previsión Meteorológica Marítima (también es especialista en oceanografía y climatología).
Durante casi una década, hasta junio de 2010, su carrera estuvo ligada a Galicia, trabajando simultáneamente para MeteoGalicia y la CRTVG. En MeteoGalicia, ejerció como meteorólogo operacional y numérico. A la vez, fue el rostro encargado de presentar la información meteorológica en la Televisión de Galicia (TVG) y actuó como asesor científico en los servicios informativos de la Radio Galega. Durante este tiempo, también contribuyó a la fundación en 2012 de la Asociación de Consumidores de Meteorología (ACOMET).
En julio de 2010, Martín Barreiro dio el salto a la televisión nacional al incorporarse al equipo de El Tiempo de RTVE.
Además de su trabajo en la información del tiempo, Barreiro se ha consolidado como un experto en comunicación medioambiental y cambio climático. Desde septiembre de 2020, es el presentador de la sección medioambiental en el programa La hora de La 1, donde realiza trabajos de investigación y divulgación utilizando tecnologías como la realidad aumentada.
Víctor Manuel Melo López
Es técnico superior de Coordinación de Emergencias y Protección Civil.
También licenciado en Ciencias de la Información con especialización en la divulgación del fenómeno meteorológico y otros riesgos naturales.
Tiene la diplomatura en Educación y ejerce como profesor en la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias desde el año 2000.
Desde 2004, ha promovido cientos de actividades formativas y divulgativas para mejorar la educación volcánica en Canarias. Ha participado en varios congresos internacionales como «Ciudades Sobre Volcán» en Nápoles 2018 o Guatemala 2024.
Realizó seguimiento informativo de la crisis volcánica de 2024 en Tenerife, la erupción submarina de El Hierro en 2011 y la erupción de La Palma de 2021 donde colaboró en materia de comunicación con las autoridades locales.
En 2025 realizó una estancia en el Observatorio Volcánico del Volcán Etna en Sicilia para mejorar los procesos de comunicación de fenómeno volcánico.
Es socio fundador y presidente de la Asociación Volcanes de Canarias que organiza estas jornadas en colaboración con el Ayuntamiento de La Laguna.
Cristo José Alejo Herrera
Licenciado en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 1984-1989. Diplomado en Meteorología del Estado A2 (OEP 1991)
Es jefe de Unidad del Grupo de Predicción y Vigilancia de AEMET Canarias desde 2021. Ha publicado numerosos estudios sobre meteorología como”Lluvias y vientos intensos en Canarias “ o el «Estudio de la tormenta tropical ‘Delta'», junto a otros profesionales de la AEMET.
Además ha ostentado los siguientes cargos: Jefe del EMAe Fuerteventura 1993-1995. Coordinador GPV Canarias 1995-1996. Analista predictor GPV Canarias 1996-2021.
Montserrat Román Casamartina
Es criminóloga, con especialización en Prevención y Seguridad Pública de Emergencias y Políticas Públicas de Seguridad. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión y coordinación de emergencias.
Ha desempeñado funciones en el 1-1-2 de Cataluña, en Bomberos de la Generalitat y en Protección Civil de la Generalitat de Cataluña. Desde 2021, ocupa el cargo de jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias.
Es funcionaria de carrera del grupo A1 y ha sido responsable de operaciones en diversas emergencias, incluyendo las inundaciones del Valle de Arán (2013), los atentados de Barcelona (2017), la erupción volcánica de La Palma (2021) o el gran incendio forestal de Tenerife (2023). Además, es docente en materia de Protección Civil y Emergencias en la Universidad Autónoma de Barcelona desde 2018.
José Manuel Marrero Llinares
Doctor por la Universidad de La Laguna con la tesis «Modelo de evacuación a escala variable. Una herramienta para la gestión de crisis volcánicas». Actualmente es profesor sustituto en el Departamento de Geografía e Historia, en el área de Geografía Física.
Especialista en reducción de riesgos y peligrosidad ante eventos sísmicos y volcánicos, con amplia experiencia en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el desarrollo de herramientas en entornos de software libre. Miembro y colaborador del Departamento de Volcanología del Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 2004 y 2015.
Investigador del Programa PROMETEO (2015–2016) en el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y el Instituto Geográfico Militar, donde participó activamente en la gestión de la crisis eruptiva del volcán Cotopaxi y en la evaluación de impactos del terremoto del 16 de abril de 2016 en el cantón Portoviejo. En 2019 coordinó las áreas de Geografía y Sistemas en el proyecto de desarrollo de Áreas Arqueológicas y Paleontológicas de Ecuador, con énfasis en análisis de riesgos y gestión de datos. De 2019 a 2021 se desempeñó como asesor en riesgos naturales del Alcalde de Quito.
Entre septiembre de 2022 y abril de 2024 fue responsable del área de peligros volcánicos en el Observatorio Volcanológico de Montserrat.
Además, ha formado parte del equipo que ha seguido de cerca las dos últimas erupciones volcánicas en las islas: El Hierro (2011-2012) y La Palma (2021), así como de las distintas reactivaciones detectadas en Tenerife.
Programa de las Jornadas


16.10.25
Abierta la inscripción para las Jornadas Divulgativas sobre Riesgos Meteorológicos de La Laguna
La iniciativa pertenece al proyecto ‘La Laguna, Naturalmente Segura’ para capacitar a la población general ante emergencias de origen meteorológico
Continúa el desarrollo del programa formativo para preparar a la sociedad lagunera ante riesgos naturales impulsado por la Asociación Volcanes de Canarias con el apoyo del Ayuntamiento de La Laguna. Tras las Jornadas Divulgativas sobre Riesgos Geológicos para la población e intervinientes, ahora es el turno para capacitar a la población general sobre los fenómenos meteorológicos de mayor impacto en La Laguna como las borrascas de alto impacto, lluvias y vientos fuertes, tormentas eléctricas, temporales de mar e inundaciones
Bajo el nombre “Jornadas Divulgativas sobre Riesgos Meteorológicos I” diferentes expertos en meteorología de Televisión Española y la AEMET, de gestión de emergencias del 112 Canarias o la Universidad de La Laguna ayudarán a los asistentes a conocer y saber cómo protegerse ante los riesgos de origen atmosférico esperables en el municipio y resto del archipiélago. Estas jornadas tendrán lugar entre el 21 y 24 de octubre de 2025 en horario de 17 a 20h con sede en el Ex-convento de Santo Domingo en La Laguna.
Enfoque teórico-práctico
Estas jornadas formativas constará de un total de horas (12 presenciales y 5 online) donde se combinará una metodología teórico-práctica con un marcado carácter interactivo. Entre las sesiones programadas destaca un ejercicio de un simulacro virtual para aplicar los conocimientos adquiridos durante las sesiones teóricas.
Programa e Inscripciones
Para inscribirse será necesario rellenar un formulario online y realizar una donación mínima de 5€ a cualquier OGN que realice su labor en el municipio de La Laguna. Las plazas serán limitadas hasta completar aforo. Toda la información de estas jornadas así como el programa y procedimiento de inscripción pueden consultarse en la web de la organización Asociación Volcanes de Canarias www.volcanesdecanarias.org El aforo es limitado y la reserva de plaza se adjudicará por riguroso orden de solicitud.
Volcanes de Canarias, breve descripción
La Asociación Volcanes de Canarias nace en 2011 y es una asociación ciudadana, de ámbito nacional, registrada en el Ministerio del Interior del Gobierno de España. Tiene su sede en el municipio de San Cristóbal de La Laguna y se trata de un colectivo ciudadano, sin ánimo de lucro, que viene trabajando desde 2004 para mejorar la cultura volcánica de Canarias.
Sus voluntarios trabajan de manera totalmente altruista para informar y formar de manera clara pero rigurosa, sobre la actividad volcánica en Canarias y resto del mundo. Además, su labor también abarca la divulgación de informaciones y consejos para afrontar otros fenómenos naturales que afecten a nuestras islas. Para ampliar la información sobre esta asociación y todas las acciones que realiza puede visitarse su portal www.volcanesdecanarias.org o seguirla en las principales redes sociales.
