
En esta sección iremos subiendo toda la información referente a las Jornadas Técnicas sobre Riesgos Geológicos para técnicos e intervinientes.
Presentaciones de los ponentes
Lunes 6 de octubre de 2025
«Comunicación e Información en la emergencia volcánica»-Víctor Melo (Asociación Volcanes de Canarias)
«Vivir en Territorios Volcánicos; las claves» José Manuel Marrero (Universidad de La Laguna)
Martes 7 de octubre de 2025
«¿Qué nos dicen los volcanes?»-Pedro Torres (IGN)
“El IGN y la vigilancia volcánica: ciencia y tecnología al servicio de la ciudadanía”-Stavros Meletlidis (IGN)
«De la ciencia a la emergencia. El IGN y las erupciones volcánicas del siglo XXI” -Stavros Meletlidis (IGN)
Miércoles 8 de octubre de 2025
«Catástrofes Naturales de Origen Geológico»– Ramón Casillas (Universidad de La Laguna)
«Riesgos Geológicos Esperables en Canarias» -Candelaria Martín Luis (Universidad de La Laguna)
Jueves 9 de octubre de 2025
«Planes de Protección Civil y Atención de Emergencias en Canarias ante riesgos geológicos»-Montserrat Román (Gobierno de Canarias)
Viernes 10 de octubre de 2025
Presentación ejercicio simulación
Conoce a nuestros ponentes
Montserrat Román Casamartina (Barcelona, 1982)

Es criminóloga, con especialización en Prevención y Seguridad Pública de Emergencias y Políticas Públicas de Seguridad. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión y coordinación de emergencias.
Ha desempeñado funciones en el 1-1-2 de Cataluña, en Bomberos de la Generalitat y en Protección Civil de la Generalitat de Cataluña. Desde 2021, ocupa el cargo de jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias.
Es funcionaria de carrera del grupo A1 y ha sido responsable de operaciones en diversas emergencias, incluyendo las inundaciones del Valle de Arán (2013), los atentados de Barcelona (2017), la erupción volcánica de La Palma (2021) o el gran incendio forestal de Tenerife (2023). Además, es docente en materia de Protección Civil y Emergencias en la Universidad Autónoma de Barcelona desde 2018.
Víctor Manuel Melo López (Armeñime, 1974)

Es técnico superior de Coordinación de Emergencias y Protección Civil.
También licenciado en Ciencias de la Información con especialización en la divulgación del fenómeno volcánico y otros riesgos naturales.
Tiene la diplomatura en Educación y ejerce como profesor en la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias desde el año 2000.
Desde 2004, ha promovido cientos de actividades formativas y divulgativas para mejorar la educación volcánica en Canarias. Ha participado en varios congresos internacionales como «Ciudades Sobre Volcán» en Nápoles 2018 o Guatemala 2024.
Realizó seguimiento informativo de la crisis volcánica de 20024 en Tenerife, la erupción submarina de El Hierro en 2011 y la erupción de La Palma de 2021 donde colaboró en materia de comunicación con las autoridades locales.
En 2025 realizó una estancia en el Observatorio Volcánico del Volcán Etna en Sicilia para mejorar los procesos de comunicación de fenómeno volcánico.
Es socio fundador y presidente de la Asociación Volcanes de Canarias que organiza estas jornadas en colaboración con el Ayuntamiento de La Laguna.
José Manuel Marrero Llinares (Los Realejos, Tenerife)

Doctor por la Universidad de La Laguna con la tesis «Modelo de evacuación a escala variable. Una herramienta para la gestión de crisis volcánicas». Actualmente es profesor sustituto en el Departamento de Geografía e Historia, en el área de Geografía Física.
Especialista en reducción de riesgos y peligrosidad ante eventos sísmicos y volcánicos, con amplia experiencia en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el desarrollo de herramientas en entornos de software libre. Miembro y colaborador del Departamento de Volcanología del Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 2004 y 2015.
Investigador del Programa PROMETEO (2015–2016) en el Instituto Geofísico
de la Escuela Politécnica Nacional y el Instituto Geográfico Militar, donde participó activamente en la gestión de la crisis eruptiva del volcán Cotopaxi y en la evaluación de impactos del terremoto del 16 de abril de 2016 en el cantón Portoviejo. En 2019 coordinó las áreas de Geografía y Sistemas en el proyecto de desarrollo de Áreas Arqueológicas y Paleontológicas de Ecuador, con énfasis en análisis de riesgos y gestión de datos. De 2019 a 2021 se desempeñó como asesor en riesgos naturales del Alcalde de Quito.
Entre septiembre de 2022 y abril de 2024 fue responsable del área de peligros volcánicos en el Observatorio Volcanológico de Montserrat.
Ramón Casillas Ruíz

Licenciado y Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid (Premio Extraordinario de Licenciado y de Doctorado), becario de Postgrado del P.N.F.P.I. del MEC (1985-1989) y postdoctoral. del Programa de Becas en el Extraordinarias en el Ministerio de Educación y Ciencia/MR (1991). Catedrático Internacional de la Universidad Complutense de Madrid (1989-1991). Entre 1991 y 2018, Profesor Titular de Petrología y Geoquímica en la Universidad de La Laguna.
Desde 2018, Catedrático de Universidad. Representante de la ULL en el Comité Científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA) en las erupciones: El Hierro 2011 y La Palma 2021.
María Candelaria Martín Luis

Es Profesora Contratada Doctora en el Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna. Licenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada (1988) y Doctora por la Universidad de La Laguna (1999) con la tesis Variación espacio-temporal del nivel de emisión de 222 Rn en una zona volcánica activa: Tenerife (Islas Canarias).
Especialista en vulcanología y radiactividad ambiental, cuenta con 30 artículos publicados, varios capítulos de libros y numerosas comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Es miembro de los grupos de investigación de la ULL Geología y Vulcanología de Islas Oceánicas y Volcanología Aplicada.
Ha sido miembro del equipo investigador de 22 proyectos (autonómicos, nacionales e internacionales) y de 9 contratos de investigación con diversas entidades públicas, trabajando en temas relacionados con las emisiones de radón como precursor de actividad sismo-volcánica, deslizamientos gravitacionales, aplicación de técnicas geofísicas de prospección (magnetotelúrica) para la detección de cámaras magmáticas y zonas de actividad hidrotermal en la isla de Tenerife, conservación del patrimonio geológico, y en la predicción de riesgos climáticos e impactos ambientales a partir de paleoregistros en formaciones sedimentarias de Canarias.También ha dirigido una tesis doctoral sobre petrología y geoquímica de meteoritos.
Actualmente forma parte del comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA) como representante suplente de la ULL y como tal ha participado en el seguimiento de la erupción de 2021 del volcán Tajogaite en La Palma y del seguimiento de los fenómenos post-eruptivos.
Stavros Meletlidis

Pertenece al Grupo de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional y desarrolla su actividad en el Centro Geofísico de Canarias del IGN (Tenerife). Es licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad Aristóteles de Salónica (Grecia) y Doctor en Ciencias de la Tierra por la Universidad de Barcelona. Fue responsable del Observatorio Volcanológico de la isla de Santorini durante 3 años y en 2007 se incorporó al Grupo de Vigilancia Volcánica del IGN.
Es investigador en proyectos regionales, nacionales y europeos relacionados con la Vulcanología. Su campo de trabajo es el estudio del volcanismo reciente en las islas Canarias (volcanología física, petrología, dataciones) aplicado en la mitigación del riesgo volcánico.
Ha contribuido en el despliegue y mantenimiento de las redes multi-paramétricas del IGN en Canarias, y en el análisis, interpretación y publicación de los resultados obtenidos con la instrumentación instalada. Ha participado en el seguimiento de las erupciones de El Hierro (2011-2012), la reciente en la isla de La Palma (2021). Durante esta última, ha sido miembro del Comité Científico en el marco de PEVOLCA.
También pertenece al grupo de los Técnicos Expertos del Mecanismo de Protección Civil de la CE y ha cursado el Curso de Gestión de Catástrofes de la UME (IX EDICIÓN).
Se le ha concedido la Medalla al Mérito de la Protección Civil por su estrecha colaboración con la Unidad de Protección Civil de la Delegación del Gobierno, durante las crisis sismo-volcánicas y erupciones de los últimos veinte años.
Pedro Torres

Después de licenciarse en Ciencias Físicas por la Universidad de La Laguna, tuvo la oportunidad de disfrutar de una beca predoctoral en la Estación Volcanológica de Canarias (CSIC), entre 2004 y principios de 2007. Durante ese tiempo, participó activamente en el desarrollo e implementación de instrumentación diseñada específicamente para la vigilancia volcánica.
A comienzos de 2007 se incorporó al Instituto Geográfico Nacional (IGN) con el objetivo de poner en marcha el grupo de vigilancia volcánica de la institución. Desde entonces, ha trabajado en el despliegue de la red de vigilancia volcánica del IGN en Canarias, principalmente en el área de la geoquímica de gases volcánicos.
Además, ha formado parte del equipo que ha seguido de cerca las dos últimas erupciones volcánicas en las islas: El Hierro (2011-2012) y La Palma (2021), así como de las distintas reactivaciones detectadas en Tenerife.
Sharon Backhouse

Es fundadora y directora de GeoTenerife, Una empresa con sede en Reino Unido y España que organiza programas educativos, viajes de campo y proyectos de investigación científica en entornos volcánicos, especialmente en Canarias. Con formación en periodismo y comunicación científica, ha trabajado para acercar el conocimiento geológico a estudiantes, investigadores y al público general.
Uno de sus logros más destacados es la producción del documental “Lava Bombs: Truths Behind the Volcano”, sobre la erupción de La Palma en 2021. La película se estrenó en plataformas internacionales como Apple TV y Amazon Prime, y obtuvo el premio a la ‘Mejor Cinematografía’ en el Festival Internacional de Cine de Madrid. Además, lidera “VolcanoStories”, un proyecto educativo y de divulgación que recopila datos, testimonios y recursos sobre erupciones volcánicas, con un foro donde residentes pueden hacer preguntas y comentarios.
Backhouse también es una voz activa en la defensa del turismo sostenible en Canarias. Ha publicado artículos de opinión y participado en entrevistas para denunciar los efectos negativos del turismo masivo, reclamando modelos más justos que beneficien a las comunidades locales. Su compromiso la ha llevado a a colaborar con medios internacionales como la BBC, ITV, TVE y Sky News.
Su trayectoria se caracteriza por la capacidad de comunicar ciencia en situaciones de crisis, conectar a científicos, gestores de emergencias, residentes y prensa, y crear programas de formación innovadores como VolcanoCamp y MarineSciCamp. Su trabajo combina educación, divulgación y un firme compromiso con la sostenibilidad y la justicia social en los territorios volcánicos.
Vídeo promocional
INSCRIPCIONES
AFORO COMPLETO
Para dudas y aclaraciones: formacionvolcanesdecanarias@gmail.com
Cartel promocional de las Jornadas

21.09.2025
Proyecto “La Laguna Naturalmente Segura”
Abierta la inscripción para las Jornadas Técnicas sobre Riesgos Geológicos de La Laguna
La iniciativa pertenece al proyecto ‘La Laguna, Naturalmente Segura’ para capacitar a técnicos e intervinientes ante emergencias de origen geológico
Continúa el desarrollo del programa formativo para preparar a la sociedad lagunera ante riesgos naturales impulsado por la Asociación Volcanes de Canarias con el apoyo del Ayuntamiento de La Laguna. Tras las Jornadas Divulgativas sobre Riesgos Geológicos para la población, ahora es el turno para capacitar a técnicos e intervinientes para saber afrontar fenómenos como erupciones volcánicas, terremotos, desprendimientos de tierra y tsunamis.
Bajo el nombre “Jornadas Técnicas sobre Riesgos Geológicos” diferentes expertos en Ciencias de la Tierra ayudarán a los asistentes a conocer y saber intervenir mejor ante los riesgos geológicos esperables en el municipio y resto del archipiélago. Estas jornadas tendrán lugar entre el 6 y 10 de octubre de 2025 en horario de 17 a 20h. La sede será el Salón de Actos del Centro Integrado de Formación Profesional de La Laguna que colabora como anfitrión del evento. Además, la colaboración de la Dirección General de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad pública permitirá la certificación oficial de dichas jornadas entre aquellos asistentes que cumplan los requisitos.
Enfoque teórico-práctico
Estas jornadas formativas constará de un total de 20 horas (15 presenciales y 5 online) donde se combinará una metodología teórico-práctica con un marcado carácter interactivo. Entre las sesiones programadas destacan un mesa redonda donde se compartirá con los asistentes vivencias reales de intervinientes en emergencias geológicas y un ejercicio de un simulacro virtual para aplicar los conocimientos adquiridos durante las sesiones teóricas.
Programa e Inscripciones
Toda la información de estas jornadas así como el programa y procedimiento de inscripción pueden consultarse en la web de la organización Asociación Volcanes de Canarias www.volcanesdecanarias.org El aforo es limitado y la reserva de plaza se adjudicará por riguroso orden de solicitud.
Volcanes de Canarias, breve descripción
La Asociación Volcanes de Canarias nace en 2011 y es una asociación ciudadana, de ámbito nacional, registrada en el Ministerio del Interior del Gobierno de España. Tiene su sede en el municipio de San Cristóbal de La Laguna y se trata de un colectivo ciudadano, sin ánimo de lucro, que viene trabajando desde 2004 para mejorar la cultura volcánica de Canarias.
Sus voluntarios trabajan de manera totalmente altruista para informar y formar de manera clara pero rigurosa, sobre la actividad volcánica en Canarias y resto del mundo. Además, su labor también abarca la divulgación de informaciones y consejos para afrontar otros fenómenos naturales que afecten a nuestras islas. Para ampliar la información sobre esta asociación y todas las acciones que realiza puede visitarse su portal www.volcanesdecanarias.org o seguirla en las principales redes sociales.
Programa de las Jornadas (Sujeto a cambios en caso de razones de fuerza mayor)

Programa descargable (Versión PDF)