Menú
Volcanes de Canarias

Jornadas Técnicas sobre Riesgos Meteorológicos para Intervinientes y Gestores de Emergencias

En este espacio, incluiremos toda la información relevante sobre estas jornadas.


Conoce a nuestros ponentes

Currículum de los ponentes

Diego Álvarez Quintero

Desde temprana edad destacó por su pasión por las ciencias de la Tierra, especialmente la meteorología y la astronomía. Es administrador de la exitosa página Meteo-Tenerife con soporte en diferentes redes sociales donde realiza seguimiento de situaciones atmosféricas y divulgación de los saberes asociados a la meteorología de forma amena y cercana pero siempre en el marco del rigor científico. En la actualidad está realizando estudios de Física en la Universidad de La Laguna. Es colaborador habitual de varios los medios de comunicación a los que ayuda a la difusión y divulgación de la meteorología en Canarias y otras regiones del Mundo.

En 2021 Aemet España reconoce la excelente labor divulgativa de Diego Álvarez con una distinción como referente en la información meteorológica en las Redes Sociales.

Víctor Manuel Melo López

Es técnico superior de Coordinación de Emergencias y Protección Civil.

También licenciado en Ciencias de la Información con especialización en la divulgación del fenómeno meteorológico y otros riesgos naturales.

Tiene la diplomatura en Educación y ejerce como profesor en la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias desde el año 2000.

Desde 2004, ha promovido cientos de actividades formativas y divulgativas para mejorar la educación volcánica en Canarias. Ha participado en varios  congresos internacionales como «Ciudades Sobre Volcán» en Nápoles 2018 o Guatemala 2024.

Realizó seguimiento informativo de la crisis volcánica de 2024 en Tenerife, la erupción submarina de El Hierro en 2011 y la erupción de La Palma de 2021 donde colaboró en materia de comunicación con las autoridades locales.

En 2025 realizó una estancia en el Observatorio Volcánico del Volcán Etna en Sicilia para mejorar los procesos de comunicación de fenómeno volcánico.

Es socio fundador y presidente de la Asociación Volcanes de Canarias que organiza estas jornadas en colaboración con el Ayuntamiento de La Laguna.

Cristo José Alejo Herrera

Licenciado en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 1984-1989. Diplomado en Meteorología del Estado A2 (OEP 1991)

Es jefe de Unidad del Grupo de Predicción y Vigilancia de AEMET Canarias desde 2021. Ha publicado numerosos estudios sobre meteorología como”Lluvias y vientos intensos en Canarias “ o el «Estudio de la tormenta tropical ‘Delta’», junto a otros profesionales de la AEMET.

Además ha ostentado los siguientes cargos: Jefe del EMAe Fuerteventura 1993-1995. Coordinador GPV Canarias 1995-1996. Analista predictor GPV Canarias 1996-2021.

Montserrat Román Casamartina

Es criminóloga, con especialización en Prevención y Seguridad Pública de Emergencias y Políticas Públicas de Seguridad. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión y coordinación de emergencias.

Ha desempeñado funciones en el 1-1-2 de Cataluña, en Bomberos de la Generalitat y en Protección Civil de la Generalitat de Cataluña. Desde 2021, ocupa el cargo de jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias.

Es funcionaria de carrera del grupo A1 y ha sido responsable de operaciones en diversas emergencias, incluyendo las inundaciones del Valle de Arán (2013), los atentados de Barcelona (2017), la erupción volcánica de La Palma (2021) o el gran incendio forestal de Tenerife (2023). Además, es docente en materia de Protección Civil y Emergencias en la Universidad Autónoma de Barcelona desde 2018.

José Manuel Marrero Llinares

Doctor por la Universidad de La Laguna con la tesis «Modelo de evacuación a escala variable. Una herramienta para la gestión de crisis volcánicas». Actualmente es profesor sustituto en el Departamento de Geografía e Historia, en el área de Geografía Física.

Especialista en reducción de riesgos y peligrosidad ante eventos sísmicos y volcánicos, con amplia experiencia en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el desarrollo de herramientas en entornos de software libre. Miembro y colaborador del Departamento de Volcanología del Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 2004 y 2015.

Investigador del Programa PROMETEO (2015–2016) en el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y el Instituto Geográfico Militar, donde participó activamente en la gestión de la crisis eruptiva del volcán Cotopaxi y en la evaluación de impactos del terremoto del 16 de abril de 2016 en el cantón Portoviejo. En 2019 coordinó las áreas de Geografía y Sistemas en el proyecto de desarrollo de Áreas Arqueológicas y Paleontológicas de Ecuador, con énfasis en análisis de riesgos y gestión de datos. De 2019 a 2021 se desempeñó como asesor en riesgos naturales del Alcalde de Quito.

Entre septiembre de 2022 y abril de 2024 fue responsable del área de peligros volcánicos en el Observatorio Volcanológico de Montserrat.

Además, ha formado parte del equipo que ha seguido de cerca las dos últimas erupciones volcánicas en las islas: El Hierro (2011-2012) y La Palma (2021), así como de las distintas reactivaciones detectadas en Tenerife.


Cartel oficial de las Jornadas

Descripción de la formación

Se trata de una formación semipresencial derivada de un convenio entre la Asociación Volcanes de Canarias y el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna dentro del Proyecto «La Laguna: Naturalmente Segura» y la Dirección General de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública del Gobierno de Canarias. Se cuenta con la colaboración como sede del Centro Integrado de Formación Profesional La Laguna.

Se compone de un total de 20 horas: 12 horas presenciales y 8 horas de auto-formación y evaluación online). Consistirá en un programa formativo con una serie de ponencias científico-técnicas complementadas con un ejercicio práctico consistente en un simulacro de sala sobre una situación de Fenómeno Meteorológico Adverso.

Destinatarios
Esta formación está enfocada principalmente a gestores e intervinientes en emergencias de origen meteorológico.

Temporalización

La parte presencial tendrá lugar entre los días 4-7 de Noviembre de 2025 en horario de 17.00 a 20.00 horas con sede en el el CIFP La Laguna (Tenerife). La parte online se realizará en la plataforma de la DGEFISP hasta el 17 de noviembre de 2025.

Evaluación y certificación

Para obtener la certificación será necesario asistir al menos al 90% de las horas presenciales y realización de una fase de autoformación online en la plataforma de teleformación de la Dirección General de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública del Gobierno de Canarias. Deberá realizarse un test de evaluación online obligatorio alcanzando al menos el 50% de las respuestas correctas para obtener el APTO.

Programa

Deja una respuesta