Menú
Volcanes de Canarias

I Curso Voluntariado Volcánico en Tenerife

29.07.2013

Certificaciones del I Curso de Voluntariado Volcánico disponibles en la sede de la DG de Seguridad y Emergencias

Las certificaciones podrán recogerse en la recepción de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias (donde mismo se celebró el curso), a partir del 30 de julio y hasta el 30 de Septiembre de 2013. El horario de recogida será entre las 09.00 y las 14.00h de lunes a viernes (excluyendo festivos).

Los interesados deberán identificarse y firmar su entrega en la hoja de control que les facilitarán.

En caso de que deseen enviar a alguien a recogerlo, esta persona deberá llevar una fotocopia del DNI de la persona titular de la certificación, bajo la cual se redactará una autorización firmada por el interesado.

Esta autorización se dejará en recepción. Se firmará en el hueco correspondiente indicando «P.O» (por orden). Cualquier incidencia o errata que pueda detectarse en los certificados rogamos contactar con la Asociación en este mismo email.

Envío de Certificado Digital en PDFExiste la posibilidad, en caso de fuerza mayor, de solicitar su envío por email en formato PDF. Las personas que así lo deseen deben solicitarlo a la Asociación Volcanes de Canarias.

03.07.2013

Abierto el plazo para realizar prueba de certificación hasta el 17 de julio de 2013

Se ha informado por email a los participantes que tienen de plazo hasta el 17 de julio de 2013 para realizar la prueba online de conocimientos que da derecho a la certificación de asistencia y aprovechamiento. Para cualquier aclaración contacten con volcanesdecanarias@gmail.com

24.06.2013

Recopilación de las frases más interesantes del curso

Ramón Ortiz: «Antes de una erupción, sísmica y deformación se aceleran»

A.Llinares: «Conocer el fenómeno volcánico es la mejor manera de evitar sus daños»

Enmanuel Marrero: «en una catástrofe lo prioritario es restablecer condiciones higiénicas a la población»

Humberto Gutiérrez: «Los avisos a la población se basaran en el riesgo y no en la actividad volcánica»

Ana Vidal: «Los herreños merecían un mensaje único en una situación impredecible»

Luis Muñoz: «Los planes deben divulgarse mediante simulacros»

Ramón Casillas: «el presente es la clave para conocer nuestro pasado y futuro volcánico»

Itahiza Domínguez: «el magma puede generar mucha energía sísmica y no erupcionar»

Mª José Blanco: «La Restinga fue evacuada por temor a que la erupción se acercara a la costa»

José Marrero: «una dinámica eruptiva puede cambiar de forma radical”

Víctor Melo: «todos tenemos nuestro grado de responsabilidad en una crisis volcánica»

Miguel Díaz: «no solo observamos Canarias, sino aprendemos del resto del mundo»

Juan Manuel Santana: «Deseamos fomentar el trabajo de los voluntarios en el ámbito de la Protección Civil»

22.06.2013

En nuestro Facebook te ofrecemos  las mejores imágenes del curso.

D. Ramón Ortiz, D. José Manuel Marrero
Asistentes al curso
Asociación Volcanes de Canarias

Aplicación de conocimientos antes una erupción volcánica. Ejercicio practico: Una erupción en Tenerife. Comunicación de información científica. La toma de decisiones ante las erupciones.

Luego de un breve descanso, toma la palabra D. Ramón Ortiz, quien escoge a un chico y una chica para realizar un ejercicio practico. Vamos demostrar el principio básico de erupciones. La chica tiene una rama más frágil  que la del chico. La chica intenta romper la rama y esta comienza a deformarse lentamente. Al llegar al punto de ruptura, se acelera

Los material sometidos a un esfuerzo creciente se van deformando progresivamente. Al alcanzar un determinado punto, la deformación se acelera inmediatamente antes de la erupción.

Eso mismo ocurre con los observables en un volcán. Antes de entrar en erupción, los observables empiezan a crecer y se aceleran. En este momento es cuando se dice que viene una erupción.

Precursores
Evolución de la actividad del volcán:
Un sistema se conoce cuando se conocen las ecuaciones que lo gobiernan. Pero pueden presentar un comportamiento caótico, por lo que el pronóstico debe realizarse a corto plazo.

Se divide la sala en varios grupos. Científicos, Políticos, Protección Civil, otros científicos y población.

Ramón Ortiz: «El modelo a utilizar esta basado en todo el conocimiento que hay sobre Tenerife. Solamente se ha aumentado un poco la probabilidad de que haya erupción. Pero la relación de probabilidades de explosión de tipo basaltito o explosivas son reales. Y dentro de las explosivas, es la que es, basada en los últimos estudios del sistema actual de Tenerife.»

Comienza el juego.

Un sismo llama la atención de una vecina en el norte de Tenerife, quien siente como vibra su cristalería y se lo comenta a su vecina. Esta segunda no lo siente porque estaba durmiendo, pero igualmente lo comenta con las demás vecinas.

A su vez, otras vecinas de la zona comienzan a expandir el rumor y llega a la prensa, quien no duda en publicar que la isla de Tenerife se mueve.

Los científicos ya han notado algo anómalo y comunican a las autoridades: «Estamos detectando un incremento de actividad en Tenerife, que podría estar relacionado con la actividad volcánica.»

La prensa ha hablado con otros grupos científicos y publican: «El Teide ha despertado, los científicos no se ponen de acuerdo».

Posteriormente, los científicos comentan que han localizado los sismos y se concentran en la zona norte de la isla.

Las autoridades ya tienen un escenario y saben que hay algo.

«El Teide se estremece. Las redes arden, y las autoridades callan» publica la prensa.

Efectivos de la Cruz Roja esta al tanto por Internet a nivel personal, pero no están activados y se mantienen tranquilos.

Los vecinos comienzan a reportar ruidos por las noches en algunas zonas.

Voluntarios del foro Rodogeologia.comTenerife deciden desplazarse a la zona para comprobarlo por si mismos, pero no oyen nada y axial lo comentan en el foro.

A medida que pasa el tiempo, la posibilidad de que ocurran nuevos unrests, van aumentando.

Los niveles científicos, siguen trabajando en Nivel 3, que es el que comprueba que hay actividad volcánica.

Los políticos han nombrado un portavoz y emiten una nota de prensa de que están trabajando en ello y escuchando a todos los grupos científicos.

Rueda de prensa del portavoz de Gobierno:

El Gobierno activa a Protección Civil y confirma reunión del PEVOLCA a las 12 horas.

Mientras, la prensa publica: «Muchas voces, pocos pasos y ninguna decisión».

Los científicos (quienes ya están en nivel 41) comunican al PEVOLCA el mapa de peligrosidad.

Los voluntarios deciden, ante el creciente nerviosismo de la población y la falta de información, hacer un llamamiento en las redes sociales a la calma y a estar atentos a los comunicados oficiales del PEVOLCA. Así mismo, informan que ante cualquier duda se comuniquen con el 112.

Los científicos informan al PEVOLCA que la actividad ha decrecido.

El PEVOLCA mantiene el semáforo en verde.

Los científicos ya tienen medidas de gases y otros indicadores y confirman que ni nube, ni azufre, ni nada.

Nuevo comunicado de los científicos a las autoridades: Sigue la calma y se mantiene el nivel 31 durante un tiempo prolongado.

Pasan unas cuantas semanas y los científicos vuelven a informar de un aumento en el nivel 41.

Preguntas del público:

Ramón Ortiz nos comenta a los participantes del curso: «Nunca un volcán basáltico sale donde está concentrada la actividad sísmica.»

Ramón Ortiz nos enseña: «Los sismos de tipo tectónico, tiene un comportamiento aparentemente aleatorio. En cambio los volcánicos siempre tienen una pauta, porque están generados por la carga del magma. Y ahora en El Hierro estamos viendo dos procesos a la vez, uno tectónico y otro volcánico.»

Consultado a Ramón Ortiz, sobre el volumen de magma instruido que él calcula que tiene la isla de El Hierro, desde el inicio de la actividad, nos comenta que alrededor de 10km cúbicos. Pero recalca que de ello, nunca sale más de un 20% del mismo. Que es un magma muy denso y por eso le resulta muy difícil salir.

21.06.2013

Quinta jornada. Viernes 21de junio 2013. El impacto de los fenómenos naturales en la población. La gestión de erupciones volcánicas II. Experiencias

Gestión de crisis volcánicas en otros volcanes activos. Experiencias.

  1. Ramón Ortiz, Profesor de Investigación del Instituto de Geociencias-CSIC-UCM

Resumen pendiente de transcripción

D. Enmanuel Marrero, Grupo de Rescate de Montaña de Cruz Roja).

D. Miguel Sánchez Arrocha, Responsable provincial  de servicios preventivos y actividades de riesgo previsible de Cruz Roja

Atención a la población afectada por catástrofes naturales. Las experiencias del tsunami del Pacífico y el terremoto de Haití 

«Diferentes equipos a nivel nacional como internacional que existen en cruz roja:

ERU Emergency Repsonse Unit (Internacional) y ERIE Equipo de respuesta inmediata de emergencias (Nacional) 187 países del mundo con voluntariado. La mayor organización humanitaria en el mundo.

-Herramienta elemental para cualquier cooperante internacional o nacional.

LA OTRA CARA DE LA EMERGENCIA
Las personas afectadas por desastres son mucho mas susceptibles a contraer enfermedades relacionadas con saneamiento y/o con la higiene.
El saneamiento y promoción de la higiene son elementos vitales como barreras en la transmisión de enfermedades.
Las cuatro EFES (por sus siglas en ingles) 4F: Fingers (dedos), Flies (moscas), Field (campo) and Fluids (fluidos).
«Proveer servicios minimos de promoción de higiene y saneamiento ambiental a poblaciones en situaciones de emergencia.»

Una unidad tiene capacidad de proveer servicios conforme a las normas mínimas reflejadas en el Proyecto Esfera hasta una población de 20,000 habitantes, con la posibilidad de añadir recursos locales para poder atender a más población.

PRINCIPALES ACTIVIDADES
La identificación de necesidades y de los recursos locales.
Planificación de las actividades de saneamiento y promoción de higiene.
Monitoreo de las condiciones de salud pública.
Construcción de letrinas de emergencias.
Desarrollo de letrinas comunitarias.
Control vectorial (principales vectores de enfermedades).
Manejo de cadáveres
Planeamiento, diseño, implantación y monitoreo de actividades de promoción de higiene
Información y formación en hábitos y practicas higiénicas

20.06.2013

Tercera Jornada. Gestión de Crisis Volcánicas I

Resumen de las ponencias del jueves 20 de junio de 2013

D. Humberto Gutiérrez,  Jefe de Servicio de Protección Civil y Atención a la Emergencia-DGSE Gobierno de Canarias.

Gestión de la emergencia volcánica en Canarias. 

“El voluntariado tiene mucho mas potencial del que se ha estimado desde un principio.

El plan que se plantea ante un riesgo volcánico es bondadoso en comparación con otro tipo de catástrofes naturales.

El comité de dirección del PEVOLCA esta integrado por los representantes de todas las administraciones y sera presidido por el Director del PEVOLCA (encargado de nombrar a los miembros del plan, de activar el plan, de determinar la información, de solicitar los medios y recursos y de declarar el fin de la situación).

El Comité Asesor esta compuesto por el comité científico (IGN, CSIC, AEMET, DGPC ,INVOLCAN y otros), comité técnico de gestión de emergencias y comité de administraciones. La función de estos es establecer tipología de posibles fenómenos, seguimiento e información sobre fenómenos y formular previsiones sobre desencadenamientos de posibles crisis.

Al comenzar el fenómeno en la isla de El Hierro, se informo con meses de antelación a las instituciones la realidad del riesgo volcánico y la forma de actuar. Se establecieron varias zonas de actuación De la misma forma, se analizaron los peligros, los elementos vulnerables y se idearon estrategias hoy en día documentadas. En cuestión de redes, se habilitaron refuerzos en otras islas para poder asegurar la comunicación en caso de emergencia real.

Llegado septiembre, se comienzan a tener en cuenta una serie de medidas preventivas: como cuidado con riesgos por desprendimientos.

Todos los días se hacían análisis de sismicidad, lo que permitía tomar medidas mas o menos restrictivas.

Inicialmente se temió que la erupción frente a la Restinga fuese de tipo Surtseyano, es decir, erupción inicialmente marina que se acerca a través de una fisura a la costa.

Se asumió que el 60% de la gente tenia capacidad o medios para evacuar, cifra bastante inferior a la real. Se establecieron puntos de reunión, rutas de evacuación y albergues temporales o permanentes.

Se planifico un gran espacio en las cercanías de Valverde que pudiera albergar a unas 2500 personas de forma permanente.

Como medida adaptada a un riesgo de escala mayor, se planifico que en el peor de los casos se pudiera en unas 14 horas como tiempo máximo evacuar las 14000 personas que ocupan la isla en barco dirigiéndolos hacia el puerto de los Cristianos, en la isla de Tenerife.

Se ve imprescindible una necesaria divulgación del riesgo entre la población (local-flotante)

Se han creado dos comités científicos: uno de investigación (para analizar muestras…) y otro de gestión de emergencias.

Los avisos a la población se basaran en el riesgo y no en la actividad volcánica

Las posturas deben ser coherentes, tanto dentro de las administraciones, de las instituciones como dentro de la comunidad científica

INVOLCAN durante la crisis volcánica pasaba información a la dirección del plan. En la nueva revisión del plan, uno de los requisitos sera que todos los datos estén sobre la mesa para todos y lo que esté consensuado incluso para el publico.

El comité contara con un código deontológico  al que estarán sujetos y obligados los científicos participantes.

Para la bajada de La Virgen de Los Reyes se ha ideado una adaptación del plan, dado que la población se incrementara hasta las 25.000 personas».

Dña. Ana Vidal. Responsable de comunicación de la DGSE-Gobierno de Canarias

El Gabinete de Información en el PEVOLCA. Gestión de la comunicación en la crisis sismovolcánica de El Hierro. 

“Coordinar la comunicación durante el fenómeno eruptivo del Hierro no fue una tarea sencilla, dado que se prolongo mucho en el tiempo y participaron muchas instituciones, aparte de que fue el primer volcán tras 40 años sin movimiento de este tipo.

Siempre se considero desde el PEVOLCA la necesidad de la existencia de un único portavoz, que dotara de informaciones de tipo preventivo ,de emergencia, de rutina o de cualquier otro tipo de parámetros

Desde que se eleva el semáforo en amarillo, todo pasa al PEVOLCA, se pone en marcha la pagina del Gobierno de Canarias, se estableció un teléfono de atención a medios para una mejor coordinación, coordinación con otras entidades, etc.

Con este semáforo había una sucesión de hechos diarios, comités, notas de prensa. La información oficial se redactaba por el mismo comité. Hubo casos en los que la información incluía mensajes directos para ir tranquilizando, dado que era el inicio del proceso.

Sin embargo, entro el semáforo rojo en el que la previsibilidad fue la nota. En este momento, fue difícil mantener una única linea de decisión Y se hizo necesario ajustarse a lo demandado o dictado por el PEVOLCA.

Los herreños merecían un mensaje único en una situación impredecible.

Ante una emergencia, las diferencias provocan, en la mayoría de los casos, falta de comunicación, de credibilidad y de seguridad.

Durante el fenómeno, el objetivo vital del Gobierno de Canarias, a través del plan PEVOLCA, fue dotar de información de interés, información útil, no dar cabida a rumores, a suposiciones y a informaciones científicas no contrastadas ni oficializadas.

En periodos de rutina, se explico siempre lo del día anterior. En emergencia, se emitieron hasta tres notas de prensa diarias y mensajes cortos, principalmente a medios de El Hierro para tranquilizar a la población Una vez se relajo el fenómeno, se decidió separar la información científica de la de Protección Civil.

El PEVOLCA son todos los que forman parte de una institución Por lo que si no se esta de acuerdo con decisiones tomadas, no se debe informar a la población acerca de informaciones no contrastadas o oficializadas para no alarmar a los ciudadanos.

Conclusión: La gestión se basa en información científica consensuada, sin embargo, se deben dejar claras las diferencias entre ciencia y seguridad.

Comunicar información de interés e utilidad no es censura

Es tan erróneo negar la evidencia como exagerar la misma

Las notas de comunicación incluían información a partir de consenso del comité científico Como portavoz fue un comisionado del IGN y el director del comité general de emergencias”.

D. Luis Carlos Muñoz, Jefe  de Sección de Salvamento Marítimo y Autoprotección de la DGSE-Gobierno de Canarias.

Autoprotección con especial referencia a las emergencias volcánicas

“La protección civil inicialmente se regula a través de los derechos y deberes de los ciudadanos, por lo que se quedo pendiente de legislar como tal de forma especifica. En 1985 aparece la ley de protección civil. Sin embargo, hasta el 2013 no surge el plan estatal ante el riesgo volcánico

La protección civil se define como tal, como protección física de las personas y de los bienes colectivos ante una calamidad o catástrofe extraordinaria. Sus mecanismos son la planificación y la coordinación de las instituciones. Sus funciones son la previsión o análisis del riesgo, la prevención o estudio de las medidas, la planificación o establecimiento de lineas de actuación, la intervención o actuaciones para proteger y la rehabilitación

Las administraciones tienen responsabilidades en formar e informar a la población Por esta razón, se esta intentando añadir en la ley de protección civil la regulación a nivel nacional y a nivel regional del plan de auto-protección ante una emergencia volcánica

En el caso de Canarias, el PEVOLCA es el responsable de las actuaciones ante los riesgos que tratamos a través de planes de actuación de ámbito insular o municipal, prestando los servicios mas básicos e inmediatos de apoyo y protección al ciudadano.

La población debe recibir en todo momento información acerca del tipo y del grado del riesgo y de las medidas preventivas a tener en cuenta, apoyados por los distintos planes especiales tanto de tipo territorial tanto insular (PEIN) como municipal (PEMU).

Todas las infraestructuras publicas (hospitales, colegios, etc) e industrias deben tener sus propios planes de auto-protección desarrollados ante determinados riesgos que puedan afectarles.

Cualquier tipo de emergencia se notificara al 112 y con el registro de planos se facilitara la actuación de los servicios de emergencia.

Dentro de la organización de la acción preventiva y la auto-protección ciudadana para emergencias de riesgo volcánico, lo principal seria evitar el riesgo en si, no obstante, a esto le seguiría evaluar esos riesgos en el caso de que no se puedan evitar, combatirlos, adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual, informar y , finalmente, dar las debidas instrucciones a las personas en riesgo.

Planes y medidas de previsión, prevención y proteccionista: previsión y evaluación de riesgos, sistemas de vigilancia y alerta, comunicación de instrucciones a la colacionan, sistemas de información de riesgos y medidas de proteccionista, planes de evacuación y medidas de protección colectiva e individual.

El Plan de auto-protección del Hierro tiene un espacio especial para el riesgo volcánico, con un plan de evacuación especifico (accesos, puntos de reunión, etc.).

Los puntos de reunión, en el caso de evacuación, son esenciales y la población debe conocer en todo momento ese emplazamiento para acelerar las acciones y portar consigo los objetos imprescindibles, documentación, medicamentos, etc. Las autoridades y los voluntarios implicados en estas acciones deben conocer también particularidades de ciertos lugareños (personas de avanzada edad o de movilidad reducida..) para acudir a ellos de forma inmediata.

Se esta trabajando para incluir ciertos planes de riesgos en currículos escolares.

El objetivo de un plan no es que quede simple constancia de ellos en un documento escrito, sino que debe darse a conocer a través de simulacros”.

20.06.2013 Nota Prensa/Resumen

EI I Curso de Voluntariado Volcánico enseña los secretos de nuestros volcanes y cómo mejorar su gestión

Ya está en marcha el I Curso de Voluntariado Volcánico impulsado por la Asociación Volcanes de Canarias, en colaboración con la Dirección general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y científicos y técnicos de varias instituciones (IGN, CSIC, ULL, Cruz Roja). El curso fue inaugurado oficialmente por el Director General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Juan Manuel Santana Pérez que mostró su compromiso con la formación del voluntariado volcánico como una pieza clave en la gestión. A continuación Miguel Díaz presentó los objetivos generales de la Asociación Volcanes de Canarias y las actividades que desarrollan.

Conocimientos básicos y comunicación

Las primeras jornadas han mostrado conocimientos básicos esenciales para comprender el fenómeno volcánico. Inició las sesiones el Doctor en Geografía José Marrero Llinares que remarcó que “un mismo volcán puede generar cambios en su dinámica eruptiva para lo que debemos siempre estar preparados para el peor escenario”. Seguidamente el periodista especializado en riesgos naturales Víctor Melo dio las claves para un adecuado proceso comunicativo antes, durante y después de una erupción destacando que “la población necesita mensajes de manera periódica en un lenguaje claro, riguroso y sin ambigüedades para que tenga confianza en los gestores de la crisis”.

La experiencia de El Hierro y la geología de Canarias

Los componentes del IGN en Canarias María José Blanco e Itahiza Domínguez hicieron un recorrido por el proceso eruptivo que se produjo en la isla de El Hierro a finales del 2011 y el despliegue técnico que realizaron para su seguimiento. Blanco indicó que “el proceso volcánico continúa activo y la isla ya ha encadenado hasta seis reactivaciones sísmicas con deformación desde 2011”. Las dificultades orográficas y la poca superficie de la Isla dificultan las labores de detección según reconoció Itahiza Domínguez y ello exige un gran esfuerzo humano para minimizar el margen de error en los registros. La segunda jornada concluyó con la intervención de Ramón Casillas, profesor de Edafología y Geología de la ULL que hizo un recorrido por las erupciones acaecidas en Canarias y los productos que han generado. Consideró que “el presente es la clave para entender nuestro pasado volcánico y poder anticiparnos a manifestaciones futuras”.

La gestión y las experiencias en casos reales

Hoy y mañana tendrán lugar sesiones dedicadas a la gestión del fenómeno volcánico. Se expondrán los recursos que tiene el PEVOLCA para atender al fenómeno volcánico por parte del equipo de la DGSE compuesto por Humberto Gutiérrez, Ana Vidal y Luís Muñoz. El viernes está previsto que se analicen experiencias vividas en otros lugares del mundo afectados por fenómenos naturales por parte de Enmanuel Marrero (Cruz Roja), Ramón Ortiz (CSIC) y Ángeles Llinares, Experta en Educación Volcánica.

El curso concluirá el próximo sábado con un ejercicio virtual de una erupción en Tenerife que pondrá en práctica los conocimientos adquiridos durante la semana. En esta formación se han inscrito un centenar de personas que podrán constituir el primer grupo de voluntariado volcánico de España para colaborar con autoridades y científicos en caso de una erupción. Puede seguirse toda la información en el portal www.volcanesdecanarias.org

En el Facebook de la Asociación  www.facebook.com/VolcanesCanarias puede accederse a un amplio álbum de imágenes del Curso.

20.06.2013

Hoy jueves se analizará la gestión de las crisis volcánicas en Canarias

Programa previsto para el Jueves 20 de junio 2013. La gestión de erupciones volcánicas I.

17.00-18.00h.Gestión de la emergencia volcánica en Canarias. D. Humberto Gutiérrez, Jefe de Servicio de Protección Civil y Atención a la Emergencia-DGSE Gobierno de Canarias.

18.00-19.00h. El Gabinete de Información en el PEVOLCA. Gestión de la comunicación en la crisis sismovolcánica de El Hierro. Dña. Ana Vidal. Responsable de comunicación de la DGSE-Gobierno de Canarias

19.00-20.00h. Autoprotección. Especial referencia a las emergencias volcánicas. D. Luis Carlos Muñoz, Jefe de Sección de Salvamento Marítimo y Autoprotección de la DGSE-Gobierno de Canarias.

TVE nos invitó al programa +Canarias 

Ayer nuestros compañeros participaron en el programa +Canarias de TVE que se mostró muy interesado por esta iniciativa. Accece a la web del programa clicando en el banner que verás debajo y podrás ver el reportaje y la entrevista con José Marrero y Víctor Melo a partir del minuto 13.

19.06.2013

Segunda Jornada. Conocimientos básicos de Vulcanología II

Resumen de las ponencias del miércoles 19 de junio de 2013

En nuestro Facebook te ofrecemos  las mejores imágenes del curso, no te lo pierdas.

Ramón Casillas Ruiz, Profesor del Departamento de Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna

Mecanismos eruptivos del vulcanismo canario y su periodicidad. Métodos de estudio.

» En geología el principal método de estudio que se usa es el actualismo o uniformismo: los procesos han permanecido uniformes a lo largo del tiempo. El presente es la clave para comprender pasado y futuro. Acciones presentes pueden ser claros indicios de procedimientos o fenómenos futuros y nos ayudaran a planificar o prever como actuar.

Erupción volcánica: llegada del magma a la superficie del planeta: terrestre : erupción subaérea y en el mar: submarina.

Magma no viene del núcleo externo, los magmas proceden de la parte superior del manto, al contrario de lo que se piensa.

¿Qué factores controlan el tipo de erupción?

Viscosidad (resistencia que tiene un fluido a moverse, no todos los magmas tienen la misma viscosidad, depende de cantidad de sílice, de la temperatura (mayor temperatura menos viscoso , mas fluido y al contrario),cantidad de volátiles disueltos, volumen del magma, la tasa eruptiva y la topografía

En la tierra la presión aumenta con la profundidad, por lo que cuando el magma sube los gases se van liberando y van tomando mayor velocidad, llegando antes a la superficie.

Erupción de un magma poco viscoso, basáltico, en una erupción subaérea, el magma asciende a través de una fisura, en un momento comienzan a aparecer burbujas de gases dentro del magma, hasta que llegan a la superficie y se incorporan a la atmósfera y cuando el magma llega, desgasificado, se mueve, dentro de la topografía, en forma de fragmentos de fuego (piroclastos): definidos por los Kraft como volcanes rojos.

Erupción de un magma viscoso, bastante ricos en sílice: magma asciende hasta que llegue al nivel de saturación, hasta la presión de vesiculación, pero en este momento, las burbujas, al ser el magma viscoso, no pueden ascender libremente, y los gases ejercen mucha presión sobre las paredes, hasta que en un punto llamado nivel de fragmentación, se produce un chorro eruptivo, que alcanzara parte a las altas capas de la atmósfera, y parte colapse, no sea capaz de subir y forme una colada o flujo piroclástico, donde predominara sobre todo ceniza, material gris, denominados por lo tanto volcanes grises.

Características de materiales:

Las coladas de lava

Como son las coladas poco viscosas: pa hoehoe (lisas y continuas), malpaís o aa(difícilmente transitables) o bloques (cuerpo roto en fragmentos con formas paralelepípedas cubos o prismas muy grandes) Esto depende de la viscosidad y del esfuerzo de cizalla (velocidad de movimiento)

Aun así se puede pasar de un tipo de lava a otro, dependiendo de la forma del terreno y lo abrupto que sea.

Volcanes rojos en erupciones submarinas: globos de lava, lavas almohadilladas, en forma de almohadones o espaguetis, mas o menos circulares y se amoldan unas con otras y su margen es vítreo.

Tubos volcánicos: conductos circulares a través de los cuales ha circulado magma. Con frecuencia aparecen estafilitos en sus paredes que se forman porque en las oscilaciones el magma toca las paredes o el techo del tubo.

Piroclastos: se clasifican por forma o tamaño: bloque (formas irregulares), bomba o escoria por forma y por tamaño lapilli o picón y ceniza.

¿Qué estructuras o edificios se forman en volcanes rojos? Conos piroclásticos, formas cónicas, por el material emitido alrededor, aunque su simetría, forma y tamaño dependerá del grado de aglutinamiento de los piroclastos, de la fuerza y de la dirección del viento.

Volcanes en escudo: Edificios poligenéticos cuando la dirección de volcanes viscosos se concentran en un mismo edificio.

Periodicidad de este tipo de erupciones: la media es de unos 40 años de diferencia entre unas y otras.

Erupciones de magma mas viscosos o tipo grises: los dos procesos fundamentales que se suelen producir son columnas eruptivas o lluvia plinianas o flujos o coladas piroclásticas.

Normalmente las columnas eruptivas están creadas por cenizas y por pómez, que una vez que pierden energía cinética empiezan a caer y van a ir cayendo cubriendo la superficie como una nevada, con una elevada temperatura.

Las columnas pueden llegar hasta 30 km de altura. Como se pueden conocer los depósitos de lluvia pliniana van a ser de composición mas ácida que los habituales y van a cubrir uniformemente la topografía Los depósitos presentan una serie de bandas paralelas al suelo, lo denominado como gradaciones (los fragmentos mas pesados abajo y los ligeros arriba).

La forma de estos volcanes sera mayoritariamente en elipse alrededor del punto de emisión por el viento y por la lluvia de piroclastos.

Coladas piroclásticas se producen por el colapso de una estructura eruptiva o de un domo (lava muy viscosa acumulada en el punto de emisión, que por ser un material muy inestable en un momento puede caer).Normalmente se pueden observar una parte superior y otra inferior en las coladas piroclásticas, aglutinando una gran capacidad erosiva.

Cuando se tienen erupciones sin muchos gases, el fenómeno del chorro eruptivo no se produce, aunque si coladas de lava con un espesor mucho mayor, formando coladas en bloque.

Domos exógenos se forman por superposición y los endógenos inyectan material en el centro y luego se va expandiendo.

El magma en interacción con agua en una determinada proporción provoca que el agua pase a vapor de agua, produce expansión del material, lo que provoca fragmentación y un efecto explosivo.

Los edificios volcánicos suelen ser cónicos o anulares, y suelen tener color gris o amarillo (al evaporar el agua en la erupción)

“El pasado es la clave del futuro pero el presente es la clave del futuro también”.

Itahiza Dominguez, Técnico en Sismología Volcánica-IGN

Recursos desplegados en El Hierro y condiciones de operatividad.

Estaciones sísmicas, Lejos de poblaciones, buen basamento, buena geometría y posibilidad de comunicación.

Estaciones GPS: necesitan un buen horizonte, base estable, buena geometría y la posible comunicación.

Estaciones geoquímicas: son de fabricación propia, mas económicas, en galerías y pozos, se miden gases, pH, conductividad, CO2 y temperaturas. ¿Por qué en galerías? porque tienden a tener una atmósfera estable, por lo que existe en el aire de la galería seria bastante real. No obstante, estas estaciones no aportan datos en tiempo real, porque se debe acudir a ellas para extraerlos (algo que se descarta en el caso de sismicidad, por los riesgos posibles del lugar).

Gravímetro: miden el campo gravitatorio, y que exigen lugares muy específicos (lugar estable, gran consumo, sitio aislado). Sin embargo, sus datos no son en tiempo real, por lo que en casos de emergencia no son medios muy fiables a nivel real, aunque ocurre a nivel científico.

Actuaciones durante la erupción:

  1. Creación de centro de atención preferente con turnos de 24h y una evolución del proceso todos los días de la semana, con el fin de analizar todo tipo de avisos (olores de azufre, sismos, vibraciones…)
  2. Toma de muestras de rocas, agua o peces muertos
  3. Recogida de muestras de globos de agua gracias a salvamento marítimo
  4. Documentación del proceso (fotos, vídeos, descripción del proceso…)
  5. Seguridad de la población (medida de gases…)

La gente ya se ha acostumbrado a los seísmos de tal forma que ya no cumplimentan formularios de la web.

Técnicas y herramientas de tratamiento de datos: los terremotos tienen una onda primaria y secundaria (TP y TS) y eso permite situarlos.

¿Por que la liberación de energía de marzo2013 ha sido mayor aunque sin erupción? Porque el magma tiene un tope que no es capaz de superar en la corteza terrestre a una gran profundidad.

En los últimos 30 años existen muy pocas erupciones monogenistas que hayan podido estudiarse o analizarse.

Energía liberada: cada terremoto suma energía acumulada, que se ha ido liberando en el tiempo.

Amara fonolítica: genera magma fonoliticos que tienden a ser explosivos.

Relocalizaciones: la profundidad: cada terremoto sirve para localizar al siguiente. Se calcula la diferencia por correlaciones, para localizar con mucha mas precisión

Todas las localizaciones tienen un error: errores de lectura, de calculo, y con las herramientas se tiende a conseguir una precisión mayor.

No obstante, el problema del Hierro es que la profundidad de los sismos es mayor que el tamaño de la isla (red sísmica pequeña), por lo que afecta a la precisión

 A la hora de medir, interesa evitar la variación, hay que ser constante siempre con la misma medida.

María José Blanco Jefa del Centro Geofísico del IGN en Canarias

Vigilancia Volcánica: la experiencia en el Hierro

“Las erupciones volcánicas en Canarias solo han dejado 23 víctimas mortales en los últimos 500 años, causadas por intoxicación o por terremotos. Sin embargo, las bajas cifras se debieron sobre todo a la poca densidad de población, casi nula, de las zonas afectadas. Hoy en día, los mismos fenómenos provocarían serios problemas en la población general, en infraestructuras y en bienes”.

“El incremento de flujo de calor debido al aporte de magma antes de una erupción se manifiesta en cambios de temperatura exterior”.

«17 erupciones en Tenerife, La Palma y Lanzarote en los últimos 500 años. Las erupciones 23 víctimas mortales, la mayoría por intoxicación o por terremotos, dado por la poca densidad de población en Canarias en la época. Ej. Chinyero, solo afecto zonas de desarrollo agrícola en la época, hoy en día afectaría a infraestructuras de todo tipo (carreteras, medio de comunicación, turismo…). El fenómeno volcánico con el desarrollo, infraestructuras y densidad hace todo mas vulnerable, por lo que habría que minimizar impacto sobre la sociedad y los bienes.

Bazas para saber como será una erupción volcánica en un futuro: geología (depósitos, extensión, volumen emitido), observación y modelización

¿Cómo se transmite la información a la población? Hacer une traducción a la población para transmitir el grado de peligro, de riesgo: a través del semáforo de riesgo.

¿Cómo se vigila un volcán: el volcán tiene muchas estructuras en su interior. Geofísica: nos da datos estructuras que se encuentran en el interior.

Esquema de estructura de isla de Tenerife de Joan Marti.

Temperatura: el incremento del flujo de calor debido al aporte de magma antes de una erupción se manifiesta en cambios de temperatura en el exterior.

Los gases disueltos en el magma son la fuerza que dirige las erupciones volcánicas

¿Como se transmite la información a la población?Se debe hacer una traducción a la población para transmitir el grado de peligrosidad a través del semáforo de riesgo.

La experiencia de El Hierro: Secuencias del proceso eruptivo.

Erupción submarina en el Hierro: El Hierro isla mas joven con tres cicatrices de 3 deslizamientos: el golfo (el mas reciente), el Julan y las Playas, estos ejes tienen una prolongación submarina.

Se tuvo que adaptar los planes de emergencia para adaptarlos a erupciones submarinas.

A partir de julio de 2011, tras la observación de ciertos sismos en la isla del Hierro, el numero de estaciones sísmicas paso de únicamente 2 a la docena que ocupa hoy en día la isla, mas las estaciones GPS y la docena de estaciones geoquímicas

La red de vigilancia completa se instalo a lo largo de un mes, aunque lo mínimo necesario tras unos 10 días estaba todo listo.

Seguidamente, se editó en el mes de septiembre una serie de medidas a tomar, un plan de emergencia y de evacuación a nivel municipal y se sucedieron una serie de charlas a los ciudadanos.

Inicialmente los foráneos no creían tal necesidad de preparación, por falta de conciencia, por la idea preconcebida de que aquello no era un lugar como La Palma o Tenerife, donde existían mas riesgos.

Con tres meses de antelación se produjo un plan de concienciación, aunque los sismos aún no eran sentidos por la población.

Desde comienzos de septiembre, la sismicidad comienza un progreso hacia el sur, con una deformación de las estaciones del golfo y frontera, creciendo la energía sísmica, mas una anomalía en una de las estaciones.

El 23 septiembre se pone el semáforo en amarillo y se trasladan a la isla agentes de seguridad y emergencias. En este momento, se pone en marcha la ultima fase, con ya 135 eventos sentidos, en esta época ya se había liberado casi un 70% de energía

A partir de este punto, un terremoto de 4,3, hace romper al magma una fisura que le hace subir a la superficie (11 octubre).

Las crónicas históricas recogían que la sismicidad desaparece tras la subida del magma, sin embargo, en el norte, tras varios días de erupción submarina, se sintieron terremotos mucho mas fuertes en la cara norte de la isla que desorientaron a la población.

Tremor, lunes día 10 de octubre, se descubrieron flotando peces muertos en la orilla del mar, que morían por anoxia o por problemas oculares o por burbujas debajo de sus escamas.

El martes 11, dado que se temía que la fisura se acercara mas a la costa se recomendó evacuar la zona de La Restinga.

El miércoles 12, recogieron en un punto determinado en el mar constancia de una mancha bastante clara.

El jueves y el viernes, la mancha, que ya llegaba hacia el sur, se hacía mas que visible.

El sábado ya se observaron y tomaron materiales depositado de erupciones anteriores y que el magma subiendo, lo envolvió en magma muy nuevo y a causa de su gran flotabilidad subía a la superficie, las llamadas restingolitas.

Cuando ya dejaron de salir las restingolitas, comenzaron a subir unas rocas mucho mas grandes, globos de lava, que alcanzaban los 2 metros y humeaban y silbaban por la gran presión. Mientras humeaban flotaban y luego al entrar el agua en ellos se hundían.

19.06.2013

Hoy  Miércoles 19 de junio 2013  Conocimientos básicos de Volcanología II con las siguientes ponencias:

17.00-18.30h. Vigilancia volcánica: técnicas e instrumentación. La experiencia de El Hierro.

  1. Itahiza Domínguez, Técnico en Sismología Volcánica-IGN y Dña. María José Blanco, Jefa del Centro Geofísico

del IGN en Canarias

18.30-20.00h. Mecanismos eruptivos del vulcanismo canario y su periodicidad. Métodos de estudio.

  1. Ramón Casillas. Profesor del Departamento de Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna

18.06.2013 17.00-20.00h

En nuestro Facebook te ofrecemos  las mejores imágenes de la primera jornada

Resumen de las ponencias del martes 18 de junio de 2013

Informarse durante una crisis volcánica en Canarias

  1. Víctor Melo López. Profesor y Licenciado en Ciencias de la Información

“Comienza su exposición lanzando varias preguntas al aire: cuestiones reales que el ciudadano se plantea en un momento crítico de este tipo. No obstante, subraya la vitalidad de la autoprotección, esencial a la hora de tomar decisiones propias, ese margen de responsabilidad de la población. El ciudadano es, al fin y al cabo, agente de la crisis.

“La clave será separar la información oficial de la no oficial, distinguir entre comunicación e información y recavar fuentes autorizadas para la toma de decisiones.”

“La baza de una buena gestión de una emergencia será garantizar una comunicación efectiva, Valorar la situación, Diseñar un buen mensaje, Seleccionar mejor canal y Emitir mensaje: la confianza de la población en esos gestores será esencial.”

“Seguidamente, y enmarcadas en ejemplos y vivencias de la asociación, se expone un análisis de Complicaciones comunicativas: comportamientos impredecibles, afección de recursos de comunicaciones, incremento repentino de la demanda de información, rumores y prolongación en el tiempo del evento volcánico”

“A continuación se analiza la labor periodística: titulares de prensa sensacionalistas o un aspecto que tendemos a obviar la mayor parte de las veces, como puede ser la ubicación de las ruedas de prensa, punto importante para que los datos lleguen apropiadamente al ciudadano, ya que deben ser idóneas para que la información fluya mejor.”

“Dejando a un lado a los medios, se observa la visión y la opinión de la población in situ en el momento crítico en el Hierro, vivido por VC en primera persona. Como resultado de esas observaciones, algunos herreños cuestionaban algunas medidas preventivas, echaban en falta informaciones útiles y no tan descriptivas del fenómeno. La lentitud de respuesta por parte de las instituciones responsables de la gestión, la falta de un portavoz accesible a la prensa generaban que la población prefiriera fuentes no oficiales.”

“Como resumen, recordar que todos tenemos nuestro grado de responsabilidad en una adecuada gestión de una crisis volcánica”

Conocimientos básicos de vulcanología. Volcanismo monogénetico Vs.estratovolcanes.

  1. José Marrero. Doctor en Geografía e Historia e Investigador de Volcanología.

“Introduce información básica sobre el fenómeno volcánico,lo que implica vivir en una zona proclive a una erupción y la gestión ante este tipo de actividades. Comienza con una definición de Volcán (fractura en superficie terrestre por la que sale el magma) y seguidamente el curso del magma desde el fondo de la tierra hasta la fractura, a través de gráficos bastante interactivos.”

“El desarrollo de su presentación se basa sobre todo en las propiedades físicas del magma como son la densidad, la temperatura y la viscosidad. Todo ello es esencial para definir el sistema volcánico preciso del lugar.”

“El análisis de la consolidación de una isla volcánica se muestra especialmente cautivador, gracias a la fusión entre las imágenes reales y la definición de la formación “reciente” de nuestro suelo isleño.”

“Nunca debemos confiarnos, porque aunque habitualmente una erupción ocurre de determinada manera en un lugar, la dinámica eruptiva puede cambiar de forma radical.”

“El sistema Teide ha combinado de hecho actividad de bajo y de alto índice de explosividad en sus 180000 años de edad.”

“Las lavas van a buscar los caminos más fáciles (como barrancos), no obstante, existen obstáculos, no necesariamente naturales, que pueden variar el curso de ese “caudal”.”

“La peligrosidad de las coladas de lava: los equipos de emergencia deben tener en cuenta dos aspectos: 1. nunca situarse frente al curso de esas coladas. 2. Plantearse evacuar poblaciones que se puedan quedar aisladas por esos “cursos de lava”.”

“Siguiendo la senda de evacuaciones posibles, se comenta que, como ya ocurrió con el Eyjafjallajökull, en Islandia, el uso de aviones para movilizar a la población es inviable, a causa de las cenizas, que inutilizan hélices y motores”

“El doctor en geografía, J. Marrero, analiza diferentes situaciones vinculadas con erupciones, tales como explosiones laterales, lahares… la preparación de la población en autoprotección y la gestión de las autoridades en dichas crisis sísmicas.”

“La elaboración, el objetivo de los mapas de peligro es la planificación, que se cruza con la información disponible sobre el lugar preciso, donde se tienen en cuenta datos sobre la población, la forma terreno, las infraestructuras…”

El ascenso del denominado “magma joven” plantea un añadido bastante problemático, dado que es muy difícil determinar, con los instrumentos actuales, la forma ni la ubicación de una erupción. Mediante el análisis de informaciones (terremotos, deformación del terreno, análisis de gases…) se podría delimitar el área, aunque lejos de ser una forma precisa o limitada.

“Análisis del momento de la erupción: Cuando se incrementa la actividad, sabemos que esas inyecciones no siempre llegan a la superficie, sin embargo la base del trabajo de los científicos es el pronóstico, que empuja a las autoridades, de forma previa en algunos casos, a toma de decisiones, evacuaciones o modificación del semáforo de un volcán.”

Presentación de la asociación Volcanes de Canarias

  1. Miguel Díaz (Asociación Volcanes de Canarias)

-“Vivimos al ritmo de la tierra”

-“Resumen de los nueve años de historia de la Asociación, desde su nacimiento desde el portal todogeología.com hasta el inmenso trabajo realizado hasta el día de hoy. M. Díaz analiza la vital importancia de la difusión de la información en todo momento”.

-“Comenta que no solo observan Canarias, sino aprendemos del resto del mundo. Vigilan otros volcanes, los estudian y los comparan con nuestro entorno y con lo que podría ocurrirnos.

-”Se muestran los fines de la asociación y se analizan pormenorizadamente”

-“Explicó el recurso SismoExpress diseñado en colaboración con los grupos del IGN-CSIC en la página Volcanesdecanarias.com, para recibir datos de la población tras un sismo”

Presentación del curso

  1. Juan Manuel Santana Pérez, Director General de Seguridad y Emergencias

  1. Víctor Melo López, Presindente de Volcanes de Canarias

Comienza la presentación con una calurosa bienvenida del Presidente de la asociación a todos los presentes, agradeciendo el interés suscitado y subrayando la el carácter interactivo de las jornadas en próximos días.

Seguidamente el Director General de Seguridad y Emergencias subraya la importancia de la formación ante un posible fenómeno vulcanológico. Expresó su compromiso para formalizar programas formativos de voluntariado en situaciones de emergencia.

J.M. Santana analiza este tipo de fenómenos naturales, tomando como ejemplo cercano lo acaecido recientemente en la isla del Hierro. Se analiza la importancia de la información de cara a la población en todo momento y de las acciones a seguir, intentando evitar en todo momento por parte de las instituciones la pérdida de credibilidad.

18.06.2013 09.00h

Hoy arranca el I Curso de Voluntariado Volcánico

Esta tarde a las 17.00h en la sede de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias (Cra.La Laguna-La Esperanza, km0.8) tendrá lugar la inauguración del I Curso de Voluntariado Volcánico a cargo del Director General de Seguridad y Emergencias, Juan Manuel Santana Pérez.

Seguirán las siguientes ponencias:

17.15h Presentación de la Asociación Volcanes de Canarias Dña. Xiomara Cruz Nemi, Administrativa-Técnica en Marketing y Publicidad, Asociación Volcanes de Canarias

17.45-19.00h. Conocimientos básicos de volcanología I. Volcanismo monogenético Vs estratovolcanes. D. José M. Marrero, Doctor en Geografía e Historia e Investigador en Volcanología

19.00-20.00h. Informarse durante una crisis volcánica en Canarias: ¿Quién comunica?, ¿Quién informa?, ¿Quién vigila?, ¿Quién investiga?, ¿A quién escuchar? Fuentes oficiales y  no oficiales.  D.Víctor Melo López, Profesor y Ldo. en Periodismo,  Asociación Volcanes de Canarias

15.06.2013

Mederos Moviten y Los Picos de Adeje empresas oficiales colaboradoras

Las empresas Mederos Moviten y Finca Los Picos de Adeje apoyan la celebración del I Curso de Voluntariado Volcánico como empresas colaboradoras. Cederán regalos para sortearlos entre los participantes. Gracias por confiar en nosotros

Visita sus webs clicando en el logo que encuentras a continuación.

Distribuidor Oficial de Vodafone 

Finca Los Picos de Adeje, donde se para el tiempo

14.06.2013

100 personas se formarán en voluntariado volcánico en una iniciativa pionera en España

La convocatoria realizada por la Asociación Volcanes de Canarias ha despertado tal interés que los organizadores han debido doblar el aforo a 100 personas para el I Curso de Voluntariado Volcánico.Esta iniciativa que se  desarrollará entre el 18 y 22 de junio de 2013, es posible gracias a la colaboración con la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y científicos y técnicos de  Cruz Roja, Instituto Geográfico Nacional, Universidad de La Laguna, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la propia Asociación Volcanes de Canarias.

Las personas que se han inscrito constituyen una amplia representación social  tanto en edades como en profesiones cuyas motivaciones principales están centradas en el interés de la iniciativa, recibir una adecuada formación en el conocimiento de la naturaleza volcánica de nuestras isla y estar preparados para colaborar en situaciones de emergencia”.

El objetivo fundamental de esta formación es consolidar un grupo estable de personas con una adecuada formación que les permita colaborar con las autoridades y grupos científicos en situaciones de emergencia volcánica o en estudios relacionados con este fenómeno.

El Curso será inaugurado, el próximo martes, por el Director General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Juan Manuel Santana Pérez. A lo largo del mismo se tratarán contenidos referentes a Conocimientos básicos de Volcanología de Canarias y su vigilancia (días 18 y 19), Legislación y planes de Emergencia volcánica (día 20), Atención a catástrofes naturales y Gestión de crisis volcánicas (día 21) y Aplicación de conocimientos en situaciones de emergencia volcánica (día 22).

Sede y horario

El desarrollo de las sesiones formativas tendrá lugar en la sede de la Dirección General de Seguridad y Emergencias en la carretera de La Esperanza, Km.0.8, Tenerife. El horario será de martes a viernes de 17.00 a 20.00h y sábado de 09.00 a 14.00h.
Esta formación, pionera en España, tiene carácter gratuito y contará de 17 horas presenciales y 3 de teleformación. Para mayor información puede accederse al portal http://www.volcanesdecanarias.org o contactar con Volcanes de Canarias en el email volcanesdecanarias@gmail.com

13.06.2013   ¡¡¡PLAZAS AGOTADAS!!!

Agradecemos el interés por el I Curso de Voluntariado Volcánico. Hemos doblado el aforo inicialmente previsto. Las 100 plazas están agotadas.

04.06.2013

Proceso de confirmación de plazas

Informamos a las personas que han solicitado plaza en el I Curso de Voluntariado Volcánico que ya han recibido un email con el proceso a seguir para abonar los 5€ necesarios para expedir las certificaciones. Rogamos comprueben las cuentas de correo electrónico aportadas durante el proceso de inscripción. Para cualquier aclaración adicional pueden escribir a volcanesdecanarias@gmail.com

31.05.2013

Te presentamos el Programa del I Curso de Voluntariado Volcánico

Gracias a la colaboración desinteresada de un distinguido grupo de científicos y técnicos que colaboran con la iniciativa de Volcanes de Canarias nos resulta muy grato compartir el programa de ponencias del Curso.

Versión color

VersiónECO para imprimir

17.05.2013

La Asociación Volcanes de Canarias, en colaboración con la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y científicos y técnicos de varias instituciones, desarrollará entre el 18 y 22 de junio de 2013 el I Curso de Voluntariado Volcánico en la Isla de Tenerife. El objetivo fundamental es consolidar un grupo estable de personas con una adecuada formación que les permita colaborar con las autoridades y grupos científicos en situaciones de emergencia volcánica o en estudios relacionados con este fenómeno.

Los bloques de contenidos del curso serán los siguientes:

  1. Conocimientos básicos de Volcanología de Canarias y su vigilancia.
  2. Legislación y planes de Emergencia volcánica.
  3. Pronóstico y gestión de crisis volcánicas.
  4. Autoprotección ante el fenómeno volcánico. Aplicación de conocimientos en situaciones de emergencia volcánica. La labor del voluntariado volcánico durante crisis volcánicas

Destinatarios

Cualquier persona, mayor de edad, interesada en mejorar sus conocimientos sobre el fenómeno volcánico. Tendrán preferencia aquellos interesados en formar parte de un grupo estable de voluntariado volcánico.

Sede, fechas y horario

El desarrollo de las sesiones formativas tendrá lugar en las instalaciones del CEPLAM de la Dirección General de Seguridad y Emergencias en la carretera de La Esperanza, Km.0.8, Tenerife. El horario será de martes a viernes de 17.00 a 20.00h y sábado de 09.00 a 14.00h.

Evaluación

Los participantes interesados en obtener Certificado de Asistencia deberán asistir al 85% de las horas presenciales y realizar una encuesta valoración del curso. Aquellos interesados en Certificado de Aprovechamiento deberán superar además la parte de teleformación consistente en la lectura de los documentos del curso y la realización con éxito de una prueba online en las fechas y plazos que se indiquen durante el curso.

Tasas para la Gestión de Certificados: 5€ (Indispensables para  emisión de certificados de aprovechamiento que deben abonarse  durante el periodo de inscripción). Emisión de certificados gratuita para los asociados de Volcanes de Canarias.

Plazas: 50 por riguroso orden de inscripción.

Para más información puede contactar con Volcanes de Canarias en el email volcanesdecanarias@gmail.com

ENLACE PARA LA INSCRIPCIÓN (Plazas agotadas)

Deja una respuesta