Las erupciones con más víctimas de la Historia

Actividad volcánica, Curiosidades volcánicas, Educación, Volcanes del Mundo
  Te presentamos un resumen de las erupciones que mayor cantidad de víctimas mortales han producido. A veces ha sido por la acción directa del volcán, en otras ocasiones fueron debidas a los fenómenos asociados a la actividad volcánica como grandes maremotos o lahares y en algunos casos fueron fruto de una mala gestión del fenómeno. 18/05/2012 Imagen: Pinatubo 1991. Theguardian.co.uk. Photo: Alberto Garcia/Corbis   Tambora (Indonesia). Año 1815. 85.000 víctimas. El Tambora ha sido, por ahora, el volcán cuyas erupciones más personas han matado, unas 82.000. Ocurrió en 1815. La nube de cenizas se expandió a más de 600 kilómetros y provocó que el año siguiente fuera conocido como "el año sin verano" ya que cambió el clima y bajó la temperatura global de forma considerable, hasta 3 grados…
Leer más
Propiedades físicas de los magmas

Propiedades físicas de los magmas

Bibliografía, Educación
  Tipo: articulo de libro Título: Propiedades físicas de los magmas Autor: R. Ortiz Titulo libro: Curso Internacional de Volcanología y Geofísica Volcánica Editores: M. Astiz y A. García Editorial: Servicio de publicaciones del Exmo. Cabildo Insular de Lanzarote Serie: Casa de Los Volcanes Volumen: 7 Año: 2000 Descarga: archivo (0.2 Mg) Presión, Tensión y Cizalla El concepto de presión es conocido, fuerza por unidad de superficie. Sin embargo esto es sólo cierto en el caso de un líquido ideal, pues la presión exige que la fuerza sea normal a la superficie P=(∂F/∂S) Recordemos que en un fluido ideal, la presión aplicada en un punto se transmite por igual en todas las direcciones. En el caso de que no se cumpla esta condición de perpendicularidad no podemos hablar de presión sino que…
Leer más
Sismicidad Volcánica

Sismicidad Volcánica

Bibliografía, Educación
Tipo: artículo Título: Sismicidad volcánica Autores: J.M. Ibáñez, E. Carmona Descarga: archivo (0.1 Mg) Introducción El estudio de una región volcánica, desde el punto de vista sísmico, es importante porque nos permite conocer diferentes aspectos del sistema volcánico. Entre otros: la dinámica y los mecanismos de transporte de fluidos, los efectos o consecuencias derivadas de esa la dinámica y el posible estado de esfuerzos local y regional (mecanismos de fuente sísmica). Esto hace que las señales que se puedan registrar en este tipo de ambientes sean diversas entre sí, y algunas de ellas muy diferentes a las que se pueden esperar en un ambiente puramente tectónico. Es evidente que la comprensión, desde un punto de vista sísmico de una región volcánica, puede llegar a ser una tarea complicada, pero no por ello…
Leer más
Vocabulario básico sobre volcanes

Vocabulario básico sobre volcanes

Educación
Conceptos elementales para comprender los volcanes A ALCALINA: Término para referirse a rocas ricas en feldespatos (sódicos o potásicos). Estas rocas se asocian normalmente a volcanismo explosivo. ANDESÍTICO (magma): Rico en feldespato y minerales de ferromagnesio; contenido de sílice de 54% a el 62% aproximadamente. Normalmente genera erupciones de alta explosividad. ARMÓNICO (tremor): Tipo de tremor producido por una continua liberación de energía sísmica  asociada con el movimiento subterráneo demagma. B BASALTICO (volcán): Tipo de volcán que se caracteriza por emitir materiales de color oscuro que contienen entre un 45% a 54% de sílice, y por lo general, son ricos en hierro y magnesio. Normalmente generan erupciones efusivas de menor explosividad. BASALTO: Roca ignea de color oscuro, grisáceo o azulado compuesta funtamentalmente por entre un 45% a 54% de sílice, y por lo general, son ricos en hierro y magnesio. Cuando el basalto de enfría con rapidez puede formar…
Leer más
Modelo hidrogeológico del acuífero de Las Cañadas del Teide, Tenerife, Islas Canarias

Modelo hidrogeológico del acuífero de Las Cañadas del Teide, Tenerife, Islas Canarias

Bibliografía, Educación
  Tipo: tesis Título: Modelo hidrogeológico del acuífero de Las Cañadas del Teide, Tenerife, Islas Canarias Doctorando: R. Marrero Instituto Tecnológico de Energías Renovables, Tenerife Universitat Politécnica de Catalunya Año: 2010 Descargar: http://hdl.handle.net/10803/6277 (gratuita) Introducción Los estudios geoquímicos de acuíferos volcánicos en islas han permitido mejorar el conocimiento de la composición físico-química e isotópica del agua subterránea, de las condiciones de recarga, del grado de conexión con el sistema volcánico-hidrotermal, y del origen, edad y posibles mezclas de agua, así como identificar otros procesos que tienen lugar en el acuífero y que permiten obtener una visión más completa del origen de las mismas (Gonfiantini, 1973; Custodio, 1974b; Fernandopullé 1974; Gonfiantini, 1974; Gonfiantini et al., 1976; Custodio et al., 1987; Gislason y Eugster, 1987a, 1987b; Custodio, 1988; Gasparini et al., 1990; Veeger, 1991;…
Leer más
El volcanismo. Principios básicos.

El volcanismo. Principios básicos.

Bibliografía, Educación
  Tipo: artículo de libro Título: El volcanismo. Principios básicos. Autor: V. Araña. Titulo libro: Curso Internacional de Volcanolgía y Geofísica Volcánica Editores: M. Astiz y A. García Editorial: Servicio de publicaciones del Exmo. Cabildo Insular de Lanzarote Serie: Casa de Los Volcanes Volumen: 7 Año: 2000 Descargar: artículo (0.1 Mg) Introducción Es bien conocido que la aparición de un volcán en un determinado lugar y momento no se debe al azar. También sabemos que el volcanismo es una manifestación superficial de los mismos procesos energéticos endógenos que vienen actuando desde la constitución del Planeta y que han configurado la actual distribución de océanos y continentes determinando su evolución. Se trata por lo tanto de un fenómeno con gran trascendencia en la historia de la Tierra. Sin embargo, el interés que despierta…
Leer más
Erupciones históricas relevantes

Erupciones históricas relevantes

Bibliografía, Educación
  Tipo: artículo de libro Título: Erupciones históricas relevantes Autor: V. Araña Titulo libro: Curso Internacional de Volcanolgía y Geofísica Volcánica Editores: M. Astiz y A. García Editorial: Servicio de publicaciones del Exmo. Cabildo Insular de Lanzarote Serie: Casa de Los Volcanes Volumen: 7 Año: 2000 Descarga: Archivo (0.08 Mg) Erupciones catastróficas Las erupciones históricas más famosas son sin duda las que han ocasionado mayores catástrofes. La siguiente es una relación no exhaustiva de estas erupciones: Santorín (Grecia, Siglo XV a.d.C.) Destruyó la cultura minoica (?). Vesubio (Italia, 79). Sepultó Pompeya y Herculano. Etna (Italia, 122). Alcanzó la ciudad de Catania, capital de Sicilia. Heckla (Islandia, 1783). Los gases y los piroclastos destruyeron el país, a cuyo empobrecimiento se achacan unas 10000 víctimas (el 20% de la población). Tambora (Indonesia,…
Leer más
Volcanismo de las Islas Canarias

Volcanismo de las Islas Canarias

Bibliografía, Educación
  Tipo: artículo de libro Titulo: Volcanismo de las Islas Canarias Autor: V. Araña Titulo libro: Curso Internacional de Volcanología y Geofísica Volcánica Editores: M. Astiz y A. García Editorial: Servicio de publicaciones del Exmo. Cabildo Insular de Lanzarote Serie: Casa de Los Volcanes Volumen: 7 Año: 2000 Descarga: articulo (0.2 Mg) Marco geodinámico Las Islas Canarias, situadas a menos de 100 km de la costa nor-occidental africana, constituyen edificios independientes en el talud y la plataforma continental. Pese a esta localización en un margen continental pasivo, reflejan una larga historia magmática que se inició posiblemente a principios del Terciario. Para explicar tan extraño ejemplo de prolongado y voluminoso volcanismo se ha establecido un modelo (Araña y Ortiz, 1991) que relaciona el origen y evolución de las Islas Canarias con varias fases…
Leer más
Introducción a la física de las erupciones

Introducción a la física de las erupciones

Bibliografía, Educación
  Tipo: artículo de libro Título: Introducción a la física de las erupciones Autor: R. Ortiz Titulo libro: Curso Internacional de Volcanolgía y Geofísica Volcánica Editores: M. Astiz y A. García Editorial: Servicio de publicaciones del Exmo. Cabildo Insular de Lanzarote Serie: Casa de Los Volcanes Volumen: 7 Año: 2000 Descargar: archivo (0.3 Mg) Energía y magnitud de una erupción La introducción del concepto de magnitud de una erupción debe estar relacionada con la energía disipada durante la erupción pero también reflejar la explosividad de la misma. En una primera aproximación se puede introducir la magnitud a partir de la energía que se disipa durante la erupción. Esta energía W es mayoritariamente energía térmica (cuadro 1) y se puede evaluar directamente a partir de la masa m de magma que interviene, de…
Leer más
Introducción a la física de las lavas

Introducción a la física de las lavas

Bibliografía, Educación
  Tipo: artículo de libro Título: Introducción a la física de las lavas Autor: R. Ortiz Titulo libro: Curso Internacional de Volcanolgía y Geofísica Volcánica Editores: M. Astiz y A. García Editorial: Servicio de publicaciones del Exmo. Cabildo Insular de Lanzarote Serie: Casa de Los Volcanes Volumen: 7 Año: 2000 Descargar: articulo (0.2 Mg) Física de una colada lávica Lava es el nombre que recibe el magma cuando sale a la superficie en estado líquido (en realidad líquido subenfriado, es decir a una temperatura más baja de la que corresponde al estado líquido). Las lavas son el producto más importante en volumen de los emitidos por los volcanes basálticos. Las lavas se comportan como cualquier otro líquido: poseen volumen constante y se adaptan a la forma del contenedor. La viscosidad es la…
Leer más